Cancionero profano gallego-portugués: burlas, insultos y sátira
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El cancionero de las cantigas de escarnio e maldecir
El cancionero profano gallego-portugués, con 430 composiciones conservadas, refleja la heterogeneidad de la lírica trovadoresca. Los trovadores eran capaces de criticar casi cualquier tema, lo que se traduce en una gran diversidad temática y tonal en estas canciones.
Al igual que las cantigas de amigo y de amor, las de escarnio e maldecir nacen y crecen en el contexto cortesano. Con un carácter burlesco y juglaresco, similar al de otras cantigas, estas composiciones se basan en juegos verbales entre el juglar y el trovador, guiados por un código preestablecido. Su origen puede encontrarse en un hecho real o ficticio.
Las cantigas de escarnio e maldecir sorprenden por su falta de vergüenza y por la crítica directa que realizan a otros autores.
Caracterización
Las características fundamentales del género son:
- Una marcada interferencia de la función narrativa.
- La mayoría de los textos se basan en un esquema narrativo paralelo a la primera estrofa.
- El brillo irónico, el humor, la ironía y la parodia son elementos esenciales.
- El léxico es rico y variado, recurriendo a sinónimos y expresiones intencionadas.
- Un tono abiertamente jocoso que refleja la moralidad de la época.
Diferenciación entre cantiga de escarnio y cantiga de maldecir
Dentro del cancionero, la diferenciación entre cantiga de escarnio y de maldecir no es sencilla. La cantiga de escarnio se caracteriza por el uso de la dilogía (doble sentido) y un vocabulario más sutil. Por el contrario, la cantiga de maldecir recurre a la ironía, la ambigüedad y un lenguaje explícito, sin dejar lugar a dudas.
El Tezón
Dentro de la sátira, el Tezón era un subgénero dialogado, escrito por dos autores que se interpelaban y retaban mutuamente.
La Pastorela
Además de los géneros principales, el cancionero profano incluye otros géneros menores como la pastorela. Desarrollada por los trovadores occitanos, la pastorela se estructura de la siguiente manera:
- Un caballero relata en primera persona su encuentro con una hermosa pastora en el campo.
- Se produce un diálogo en el que el caballero solicita el amor de la pastora.
- La pastora (que en realidad puede ser una mujer disfrazada) acepta o rechaza la propuesta del caballero.
Otros géneros menores
Otros géneros menores incluyen:
- Lais: remiten al mundo artúrico y las leyendas bretonas.
- Plantos: expresan dolor por una pérdida o desgracia.
- Canción de seguir: parodia de otro texto.
Lenguas romances: portugués y gallego
En la época medieval, la diferencia entre el latín y las lenguas romances era difusa. Los textos contemporáneos no siempre distinguen entre el gallego y el portugués hablado y escrito por los trovadores.
El gallego-portugués, resultado de la evolución del latín vulgar hablado en el noroeste peninsular, se extendió por las tierras que formarían el reino de Portugal. La elección de los lingüistas de denominarlo gallego-portugués medieval parece acertada.
El gallego-portugués y el portugués actual presentan diferencias que afectan a la lectura de los textos medievales.