El Cantar de Mio Cid: Contexto Histórico, Estructura y Características Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Género Literario

Se trata de poesía popular que cuenta la historia del Cid Campeador, por lo que pertenece al género narrativo. Está escrito en verso.

Autor

Al ser poesía popular transmitida de manera oral, son composiciones anónimas con múltiples variantes y versiones.

Contexto Histórico: La Edad Media

El poema pertenece a la Edad Media, periodo comprendido entre los siglos V y XV. La sociedad estaba organizada bajo el sistema del feudalismo, dividida en tres estamentos: el rey, la nobleza y el clero, y el pueblo llano. Con el florecimiento del comercio, apareció la burguesía y el sistema feudal comenzó a decaer.

La cultura escrita, inicialmente conservada en los monasterios, se expandió con la aparición de bibliotecas y universidades. La mujer empezó a tener mayor protagonismo. En el arte, se produjo la transición del estilo románico al gótico.

En el año 711, la Península Ibérica fue invadida por los árabes, iniciándose un periodo que culminaría en 1492 con el fin de la Reconquista.

Aunque la lengua culta era el latín, en el siglo X surgieron las lenguas románicas, cuyos primeros testimonios escritos son las glosas y las jarchas.

Características Épicas

El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta o poema épico, ya que narra las hazañas de un héroe conocido en su tiempo. Estas historias eran transmitidas de forma oral por juglares ante un público, lo que explica su carácter anónimo y su composición pensada para ser cantada.

Tema y Argumento

Tema

El tema central es la recuperación de la honra perdida por el héroe. A veces, también se exploran sentimientos como el amor familiar, la lealtad al rey, la religiosidad, el esfuerzo personal, etc.

Argumento (Resumen)

El poema narra cómo Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, recupera su honor tras ser desterrado injustamente por el rey Alfonso VI.

Estructura

Estructura Externa (Cantares)

El Cantar de Mio Cid se divide tradicionalmente en tres partes o cantares:

  • Cantar del Destierro: El rey Alfonso VI destierra al Cid debido a acusaciones falsas de traición. El Cid, para restaurar su honor, emprende campañas militares y conquista tierras, especialmente en territorio musulmán.
  • Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia. Como muestra de perdón real y para aumentar su honra, el rey concierta las bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, sintiéndose humillados, maltratan y abandonan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey. Tras un juicio (riepto), los infantes son vencidos en duelo. El poema culmina con la anulación de las bodas y el nuevo casamiento de las hijas del Cid con los infantes de Navarra y Aragón, nobles de mayor posición social, lo que supone la máxima recuperación de la honra del Cid.

Estructura Interna

Sigue la estructura narrativa clásica de introducción, nudo y desenlace, centrada en la pérdida y recuperación progresiva de la honra del Cid.

Métrica y Estilo

El poema está escrito en tiradas (series de versos con la misma rima asonante). Los versos presentan métrica irregular (anisosilabismo), aunque predominan los de 14 a 16 sílabas. Cada verso está dividido en dos hemistiquios separados por una pausa fuerte o cesura. La rima es predominantemente asonante.

Entradas relacionadas: