El Cantar de Mio Cid: La Épica Medieval Española y Sus Secretos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
El Cantar de Mio Cid: Un Legado Épico Medieval
El Cantar de Mio Cid es una de las obras cumbre de la literatura española y el único cantar de gesta castellano que se ha conservado casi íntegro. Este poema épico nos transporta a la España medieval, narrando las hazañas de un héroe legendario y ofreciendo una ventana única a la sociedad y los valores de la época.
¿Qué son los Cantares de Gesta?
Entre los siglos XII y XIV, surgieron los cantares de gesta: poemas épicos de gran extensión, compuestos en verso, que relataban leyendas y hazañas de grandes héroes y guerreros. En España, solo se conserva el Cantar de Mio Cid y unos cien versos del Cantar de Roncesvalles. Estos cantares se transmitían oralmente, siendo recitados y difundidos por los juglares, quienes recorrían plazas y castillos.
Características Clave del Cantar de Mio Cid
- Anonimato y Conservación: Aunque los cantares de gesta son generalmente anónimos, el Cantar de Mio Cid es el único que ha llegado hasta nosotros de forma casi completa. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.
- Protagonista Histórico: El poema narra las hazañas de Don Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, un personaje histórico que nació en 1043 y falleció en 1099.
- Realismo Literario: A pesar de su fidelidad a ciertos hechos y su marcado realismo, no es una obra histórica, sino literaria y artística.
- Datación del Manuscrito: El manuscrito está fechado en 1207 o 1307. Lo firma un tal Per Abbat, quien se supone que fue un simple copista, aunque hay quien considera que él fue el verdadero autor.
- Teorías sobre la Autoría:
- Algunos creen que lo compuso un poeta culto anónimo.
- Menéndez Pidal, una autoridad en la materia, sugiere que lo compusieron dos juglares anónimos de las tierras de Soria, naturales de los pueblos de San Esteban de Gormaz y de Medinaceli.
- Estilos Juglarescos: Se estima que el juglar de San Esteban se apegaba más a la verdad histórica, mientras que el de Medinaceli era más novedoso y fantasioso.
- Retrato del Héroe: En el poema, además de un valiente guerrero, un noble caballero y un leal súbdito, el Cid es presentado como un buen padre y un esposo cariñoso.
- Origen del Campeador: El Cid Campeador nació en el concejo de Vivar, en Burgos, en cuyo ayuntamiento se encontró el manuscrito del cantar.
Género Literario
- Épica: Es un texto narrativo escrito en verso, característico de la épica medieval.
- Cantar de Gesta: Narra las hazañas de un héroe en la época medieval, encajando perfectamente en este subgénero.
Estructura del Cantar de Mio Cid: Sus Tres Partes
El Cantar de Mio Cid se divide tradicionalmente en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro: El Cid debe abandonar Burgos injustamente, acusado de quedarse con dinero ajeno. Este primer cantar relata su partida, la lealtad de sus hombres y sus primeras victorias para recuperar su honra.
- Cantar de las Bodas: El rey perdona al Cid, quien ha logrado grandes conquistas, y le ofrece un matrimonio ventajoso para sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con los Infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los Infantes de Carrión, movidos por la cobardía y la avaricia, humillan y maltratan a sus esposas. El Cid recupera su honra definitiva tras denunciarlos ante el rey y vengar la afrenta de sus hijas.