Cantar de Mio Cid: Estructura, Métrica y Significado Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Cantar de Mio Cid

Género y Contexto

El Cantar de Mio Cid es un poema épico conservado en un manuscrito del siglo XIV, el cual es copia de otro de 1207, atribuido a Per Abbat. Se cree que fue compuesto por juglares, uno posiblemente de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.

Época, Fecha de Composición y Autoría

El cantar se basa en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León.

Características del Héroe

El Cid es presentado como un personaje con múltiples virtudes: valeroso caballero, buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. Uno de los rasgos fundamentales es la mesura: es prudente, equilibrado, sagaz y astuto. Todos estos atributos configuran la figura del héroe.

Tema y Argumento

El tema central del poema se articula en dos ejes principales:

  • Recuperación de la honra: El Cid es desterrado. Para recuperar su honra, lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza, lo cual le permite reintegrarse en la comunidad y obtener el perdón real.
  • Recuperación del honor: El Cid sufre una ofensa personal cuando sus yernos, los infantes de Carrión, maltratan y abandonan a sus hijas. El Cid consigue una segunda reposición de su honor, obteniendo la victoria sobre los infantes y acordando un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón, superiores en linaje a sus anteriores maridos.

Al recuperar su honra y honor, el Cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes del destierro y de la afrenta de Corpes.

Métrica

La métrica del Cantar es irregular. Los versos tienen una medida variable, entre diez y veinte sílabas. Se dividen por una cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas y se agrupan en series o tiradas. La rima es asonante.

Estructura y Formulismo

El poema se divide en tres cantares:

  1. Cantar del Destierro
  2. Cantar de las Bodas
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes

Se emplean abundantes fórmulas, que son grupos de palabras que aparecen regularmente y que constituían un recurso mnemotécnico para el juglar. Algunos ejemplos incluyen:

  • Fórmulas con función conativa o fática: "Bien oiréis lo que ahora dijo".
  • Epítetos épicos, referidos sobre todo al héroe: "El que en buena hora nació".

Entradas relacionadas: