El Cantar de Mio Cid: Exploración del Poema Épico Castellano y el Romancero Tradicional

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Cantar de Mio Cid: El Héroe y sus Valores

Es el proceso de glorificación del héroe que se presenta como modelo de valores. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico. El Cantar cuenta cómo el rey Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró de Castilla. Gracias a sus acciones, recuperó el honor perdido.

Aspectos de la Personalidad de Rodrigo Díaz de Vivar

De la compleja personalidad de Rodrigo, el autor elige algunos aspectos clave:

  • Lealtad Real: El Cid se mantiene fiel y leal al rey, a pesar de que este hace caso de las calumnias propagadas por los enemigos de Rodrigo.
  • Consideración y Honra: Rodrigo obtiene el perdón real y llega a emparentar con linajes reales. Sus hijas terminarán contrayendo matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón.
  • Esfuerzo Personal y Fe en Dios: Tiene fe cristiana y se esfuerza por ser un buen padre, mostrando justicia hacia sus vasallos.
  • Mesura: En todas sus acciones, el Cid se muestra siempre prudente.

Autoría y Fecha de Composición del Cantar de Mio Cid

Sobre la autoría se mantienen dos hipótesis: San Esteban de Gormaz o Medinaceli. Actualmente, la crítica tiende a considerar válida esta información en lo relativo a la datación de la obra: principios del siglo XIII.

Estructura del Cantar de Mio Cid

El Cantar se compone de 3.730 versos, agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos el mismo número de sílabas y son bimembres (constan de dos hemistiquios, separados por una cesura).

División en Cantares

Está dividido en tres cantares:

  1. Cantar del Destierro: El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de Cardeña y emprende el camino del destierro. Envía regalos al rey en señal de sumisión y vasallaje con el fin de conseguir su perdón.
  2. Cantar de las Bodas: Narra la conquista de Valencia. Existe un perdón público. El Cantar termina con las bodas de las hijas de este con los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión demuestran rápidamente su cobardía y traman la venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a tierra de Carrión, pero al pasar por el robledal de Corpes las abandonan. El Cid pide justicia al rey, que convoca Cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los infantes son vencidos en un duelo. El Cantar termina con la petición por parte de los infantes de Navarra y Aragón de casarse con Doña Elvira y Doña Sol.

Estilo Literario del Cantar de Mio Cid

  • Epítetos Épicos: Son adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe.
  • Pleonasmos: Se utilizan para añadir expresividad al texto, aunque son innecesarios.
  • Apelaciones al Público: Con ellas se pretende mantener la atención del lector o el espectador.
  • Uso de la Interjección Árabe "Ya": Se refiere a la interjección árabe.
  • Supresión Frecuente del Verbo: Con la eliminación de las formas verbales, se aporta al poema mayor rapidez y dinamismo.
  • Repeticiones Retóricas: Repeticiones de un mismo concepto con palabras distintas.

Los Romances: Poesía Tradicional Española

Un romance es un poema de extensión variable, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. Los romances tienen una gran riqueza temática.

Clasificación de los Romances

  • Históricos: Su argumento se basa en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrarse en un personaje o tener como fin la difusión de noticias importantes.
    • Romances Fronterizos: Narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la Reconquista e informaban del desarrollo de la Guerra (ej.: Abenámar y el Rey don Juan).
    • Romances Moriscos: Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad.

Entradas relacionadas: