Cantar de Mio Cid y Jorge Manrique: Obras Cumbres de la Literatura Medieval Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El Cantar de Mio Cid: Épica Medieval Castellana

El Cantar de Mio Cid narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, una figura histórica y legendaria. Ramón Menéndez Pidal defendió que el origen de este poema épico había sido compuesto hacia 1140 por juglares. El poema consta de aproximadamente 3700 versos agrupados en series de versos monorrimos (conocidas como tiradas) y de rima asonante.

Estructura y Partes del Cantar

El Cantar de Mio Cid se divide en tres partes principales:

  • Cantar del Destierro: El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI de Castilla. Se marcha hacia tierras de moros, donde emprende diversas correrías que le proporcionan a él y a sus mesnadas pingües beneficios y honor.
  • Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia y logra el perdón del rey. El monarca concierta las bodas de doña Elvira y doña Sol, las hijas del Cid. Aunque el héroe recela de este matrimonio, lo acepta por lealtad al monarca.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Los Infantes de Carrión, esposos de las hijas del Cid, dan diversas muestras de cobardía, sufriendo el escarnio de los hombres del Cid. Como venganza, los infantes deciden partir de Valencia con sus esposas y, al detenerse en un robledal, las dejan medio muertas. Los infantes son condenados y derrotados en duelo. Finalmente, doña Elvira y doña Sol se casan con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra, recuperando su honor.

Temática y Estilo del Cantar

El tema básico del Cantar de Mio Cid es la recuperación del honor perdido. Se caracteriza por su verosimilitud, reflejando aspectos de la sociedad y geografía de la época. Destacan numerosas fórmulas fijas y el uso de epítetos épicos para describir a los personajes, especialmente al Cid.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique, conocido principalmente por sus Coplas a la muerte de su padre, fue también autor de varias composiciones de asunto amoroso que seguían con fidelidad los patrones del género cancioneril. Sin embargo, su fama imperecedera se debe a esta obra maestra.

Las Coplas: Una Elegía Original

Las Coplas constituyen una elegía en la que se combinan diversos elementos tradicionales de una manera original y profunda. El poema se divide en tres partes:

  • En la primera parte, se reflexiona en abstracto sobre la universalidad de la muerte y la fugacidad de la vida.
  • En la segunda parte, el poeta nombra a personajes históricos y figuras de su tiempo, utilizando el tópico del Ubi Sunt? (¿Dónde están?) para lamentar la pérdida de bienes temporales y la inevitabilidad de la muerte. Un ejemplo claro es cuando se habla de los torneos de la corte de Juan II.
  • La tercera parte se centra en el fallecimiento del Maestre Rodrigo Manrique, padre del poeta, incluyendo un conmovedor diálogo entre la Muerte y el propio Maestre. Jorge Manrique expresa el poder de la muerte de una manera sutil y resignada.

Aspectos Formales de las Coplas

Las Coplas a la muerte de su padre presentan una composición sobria y magistral:

  • Consta de 40 estrofas, conocidas como coplas de pie quebrado.
  • Cada estrofa se compone de dos sextillas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c).
  • La estructura del poema va de lo general (la muerte como tema universal) a lo particular (la muerte de don Rodrigo Manrique), creando una progresión emotiva y filosófica.

Entradas relacionadas: