El Cantar de Mío Cid: Resumen Detallado y Propiedades Clave del Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Resumen del Cantar de Mío Cid: Honor, Destierro y Venganza

El rey Alfonso VI destierra al Cid, quien, al perder su honra y sus posesiones, parte al destierro con sesenta hombres. A partir de ese momento, se dedica a participar en batallas contra los musulmanes, logrando importantes victorias (derrota a los árabes y a un conde catalán). Con todas estas victorias, recupera la honra y se hace con un valioso botín de guerra. Como muestra de lealtad, entrega una parte del botín al rey, quien finalmente lo perdona.

El ejemplo más importante de estas victorias es la conquista de Valencia.

Las Hijas del Cid y la Afrenta de Corpes

El rey Alfonso VI, en señal de reconciliación, ordena al Cid que case a sus dos hijas, Doña Elvira y Doña Sol, con dos nobles leoneses: los Infantes de Carrión. Estos dos nobles eran conocidos por su cobardía, un rasgo que se evidencia claramente en la obra a través de la historia del león:

  • Un león se escapó de su jaula mientras el Cid dormía.
  • Sus hombres lo rodearon rápidamente para protegerlo.
  • Los condes de Carrión, dada su cobardía, se habían escondido.

El Cid se despierta y se entera de la actitud vergonzosa de sus yernos. Ellos se sienten ridiculizados y, por ello, buscan vengarse del Cid. Los infantes se llevan a sus mujeres a sus tierras, León. En el camino, las maltratan y abandonan en el robledal de Corpes.

Enterado el Cid de esta cruel acción, les hace un juicio en presencia del rey. Tras el juicio, se presenta un desafío entre dos nobles leales al Cid y los infantes. Vencen los nobles, con quienes el Cid vuelve a casar a sus hijas. Estos nuevos nobles pertenecen a las familias reales de Cataluña y Navarra, lo que eleva aún más el honor del Cid.

Propiedades del Texto: Claves para una Comunicación Efectiva

El texto es una unidad lingüística con sentido completo, que puede ser oral o escrito. Para que un texto sea efectivo, debe cumplir con ciertas propiedades fundamentales:

1. Adecuación

Se refiere a la buena correspondencia entre el texto y los elementos de la situación comunicativa: emisor, receptor, canal, tema y lenguaje. Un texto debe ser adecuado para cada persona a la que va dirigido; no es lo mismo el lenguaje para un niño que para un adulto.

Aspectos clave de la adecuación:

  • Uso de vocabulario apropiado (ej. jerga específica si el contexto lo requiere).
  • Evitar la repetición innecesaria de palabras.
  • Evitar vaguedades.
  • Evitar tautologías.
  • Introducir el tema y la respuesta de manera clara.

2. Coherencia

Todo texto responde a un tema central que se expone y enuncia de manera argumentada. La coherencia asegura que las ideas del texto estén lógicamente conectadas y que el mensaje global sea comprensible.

3. Cohesión

Se refiere a las palabras y mecanismos que sirven de enlace para unir las diferentes partes del texto, garantizando su unidad y fluidez.

Mecanismos de cohesión:

  • Conectores textuales: Palabras o expresiones que unen oraciones o párrafos (ej. además, sin embargo, por lo tanto).
  • Repetición léxica: Reaparición de una misma palabra.
  • Sinónimos y antónimos: Uso de palabras con significado similar u opuesto.
  • Hiperonimia e hiponimia: Relación entre una palabra de significado más general (hiperónimo) y otra de significado más específico (hipónimo).
  • Paráfrasis: Explicación o interpretación ampliada de un texto o fragmento.
  • Campo semántico: Conjunto de palabras relacionadas por su significado.
  • Anáfora: Referencia a un elemento ya mencionado en el texto (ej. uso de pronombres).
  • Catáfora: Referencia a un elemento que se mencionará posteriormente.

4. Modalidad

Es una característica que indica el carácter objetivo o subjetivo del texto, reflejando la actitud del emisor ante lo que comunica.

Marcas de Subjetividad en el Texto

La subjetividad se manifiesta a través de diversos recursos:

  • Voluntad de estilo: Manifiesta el uso de recursos literarios o figuras retóricas.
  • Léxico valorativo: Muestra el punto de vista personal del emisor mediante adjetivos, adverbios o sustantivos con carga emocional o evaluativa.
  • Tipografía: El tamaño, tipo de letra y el uso de signos de puntuación (ej. exclamaciones, interrogaciones) pueden reflejar la intención del emisor.
  • Uso de la primera persona: Pronombres y formas verbales en primera persona (yo, nosotros).
  • Modo verbal: El uso del subjuntivo (para expresar deseo, duda) o el imperativo (para dar órdenes).
  • Perífrasis modales: Expresiones que indican obligación, posibilidad o probabilidad (ej. deber de, poder, tener que).
  • Sufijación apreciativa: Uso de sufijos diminutivos, aumentativos o despectivos (ej. -ito, -azo, -ucho).

Entradas relacionadas: