El Cantar del Mio Cid y Romanceros: Temas, Estilo y Análisis Detallado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Cantar del Mio Cid: Destierro, Bodas y Afrenta

El Cantar del Mio Cid se estructura en tres partes fundamentales:

  • Cantar del destierro: El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla, viéndose obligado a salir de Vivar. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de Cardeña y emprende el camino del destierro, enfrentándose a numerosas batallas. Envía regalos al rey en señal de sumisión y obediencia.
  • Cantar de las bodas: Narra la conquista de Valencia. El Cid envía una nueva embajada al rey Alfonso VI, y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión. El rey interviene, perdonando pública y solemnemente al Cid.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión demuestran rápidamente su cobardía y traman una venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus esposas a tierras de Carrión, pero al pasar por el Robledal de Corpes las abandonan. El Cid pide justicia al rey, quien convoca Cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los infantes son vencidos en un duelo.

Estilo del Cantar del Mio Cid

El estilo del Cantar del Mio Cid se caracteriza por:

  • Apelaciones al público: Se utilizan para mantener la atención del lector o espectador: "Oíd lo que ha dicho, non visteis atal".
  • Uso de la partícula árabe "ya": Empleada como equivalente a la interjección "oh": "Ya Avengalbon, amigo le sodes sin falla".
  • Supresión frecuente del verbo: La eliminación de las formas verbales aporta mayor rapidez y dinamismo: "Una niña de nuef años a ojo se parava: Ya Campeador, en buen ora ciniestes espada".

Romanceros: Temas Principales

Los romanceros abarcan una variedad de temas, entre los que destacan:

Romances Históricos

El argumento se basa en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrarse en un personaje o en dar una noticia (Romances noticieros). Estos últimos se dividen en:

  • Romances fronterizos: Narran sucesos en la Reconquista e informaban del desarrollo de la guerra.
  • Romances moriscos: Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad.

Romances Épicos y Literarios

Derivan de composiciones épicas, ya sean cantares de gesta castellanos o carolingios, cuyos protagonistas eran de la Corte de Carlomagno (ej: Romance de doña Alda).

Romances Novelescos y Líricos

Se incluyen algunos de los mejores, como el Romance del conde Arnaldos, cuyo mayor encanto está al final interrumpido. Se denominan líricos y el tema principal es el amor en todas sus manifestaciones, como en el Romance de Fontefrida.

Entradas relacionadas: