Cantar de Gesta y Mester de Clerecía: Literatura Medieval Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Cantares de Gesta

Son las primeras manifestaciones literarias de la época medieval. Según Menéndez Pidal, los romances tienen su origen en los cantos de los bárbaros, entonados antes de las batallas para infundir ánimos, y que transmitían las hazañas de sus antepasados. Tienen un carácter informativo y noticiero, del que deriva una de sus notas características: el realismo. El término Gestalt alude a las hazañas protagonizadas por individuos con quienes se identifica toda la colectividad, proyectando en ellos sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoafirmación frente a las comunidades vecinas. De esta circunstancia surge el carácter nacional de estos relatos en verso. En otras palabras, la épica nace en la Edad Media, unida al despertar de la conciencia nacional de los pueblos.

1 Métrica de los Cantares de Gesta

Los poemas épicos no se estructuran en estrofas, y sus versos, cuya métrica oscila entre las 10 y las 20 sílabas, se agrupan en tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular.

2 Lengua y Estilo de los Cantares de Gesta

Al recitar los poemas, los juglares empleaban instintivamente rasgos propios de la épica. Por tratarse de una literatura de transmisión oral, utilizan recursos de la lengua hablada.

Estilo épico:

  • Apariencia de arcaísmos
  • Epiteto ritual o épico
  • Repetición, tanto en las enumeraciones como en las descripciones

Estilo oral-formular:

  • El uso del vocativo
  • Formas verbales en segunda persona del plural

El Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid, compuesto a mediados del siglo XII o principios del XIII, es nuestra gesta más antigua. La obra fue compuesta por juglares de la zona de Soria hacia mediados del siglo XII y luego puesta por escrito por Per Abbat a principios del siglo XIII.

1 Argumento y Tema

El poema relata la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, emparentándose con reyes. El tema de la obra es el proceso de rehabilitación del héroe, quien desde una situación inicial deshonrosa, consigue con su arrojo y valentía la recuperación de su honra y un máximo encumbramiento social.

2 Estructura

El poema se divide en tres partes:

  1. El Cantar del destierro: Narra cómo el Cid, consternado, abandona Castilla por orden del rey, se adentra en tierras de moros y consigue sus primeras victorias.
  2. El Cantar de las bodas: Relata la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia en dicha ciudad y el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. El Cantar de la afrenta de Corpes: Narra el ultraje que sufre el Cid en la persona de sus hijas, humilladas y abandonadas por sus respectivos esposos. La posterior reparación en las Cortes de Toledo finaliza el cantar con el anuncio del matrimonio de aquellas con los infantes de Navarra y Aragón.

6 El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan la cuaderna vía. Se llama Mester de Clerecía porque fue cultivado por clérigos, aunque el término abarca no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera educación latino-eclesiástica.

Temas

Guiados por un afán didáctico y moral, los escritores divulgan y popularizan temas eruditos procedentes del patrimonio cultural de Occidente. El tratamiento de esos temas varió a lo largo de los siglos XIII y XIV.

Métrica

Regularidad métrica:

  • Organización estrófica: estructurados en estrofas de cuaderna vía (estrofa de cuatro versos monorrimos).
  • Empleo del verso regular de 14 sílabas (o alejandrino), dividido en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno.
  • Uso de la rima consonante en todos los versos.

Estilo

Alternan el lenguaje popular (léxico familiar, refranes, expresiones coloquiales, comparaciones con realidades de la vida cotidiana) y un lenguaje elevado (cultismos léxicos y sintácticos) que intenta acercar la obra literaria a las grandes creaciones de la lengua latina.

Entradas relacionadas: