Canto Gregoriano y Ars Nova: Fundamentos y Evolución de la Música Medieval
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
El Canto Gregoriano: Orígenes y Características Fundamentales
En torno al siglo VII, el Papa Gregorio Magno, en pro del cristianismo y de la fe, decidió imponer una única manera de cantar la misa, eliminando, por tanto, las liturgias occidentales preexistentes. Conscientes de la posible oposición, se atribuyó una intervención divina para la creación de los cantos gregorianos.
Características del Canto Gregoriano
- Monódico: Una sola línea melódica sin acompañamiento.
- Modal: Basado en los modos eclesiásticos.
- Coral: Aunque puede incluir partes solísticas.
- Concebido solo para voces masculinas.
- Ámbito melódico: Generalmente dentro de una octava.
Estas melodías son muy fluidas y suelen tener forma de arco, comenzando desde el registro grave (conocido como protasis), alcanzando el punto más agudo (el acento tónico) y regresando al registro grave, lo que se denomina apodasis.
Cuando se utilizan varias notas para cantar la misma sílaba, se denomina melisma. La articulación gregoriana puede ser:
- Silábica: Una nota por cada sílaba.
- Melismática: Predominio de melismas.
- Neumática: Alterna la melodía silábica y melismática.
A partir del siglo XI, las composiciones gregorianas comenzaron a escribirse con grafías neumáticas, que son similares a rombos. Posee un ritmo libre o macrorritmos, ya que se adapta al texto y no a la melodía. De este modo, los melismas se utilizaban para destacar aquellas palabras del texto que eran más importantes.
La época de esplendor del canto gregoriano fue entre los siglos IX y XII. Al no haber cadencias en este estilo, la música era cíclica, lo que permitía repetir la misma melodía cuantas veces se deseara.
El Ars Nova: Innovación Polifónica en la Música Medieval Tardía
El nacimiento de esta escuela polifónica se sitúa en el año 1322. Fue en este año cuando el músico y teórico Philippe de Vitry escribió un tratado titulado Ars Nova, donde explicaba las características de un estilo polifónico surgido en Francia a comienzos del siglo XIV.
Características del Ars Nova
- Estilo polifónico: Con una concepción armónica vertical, en contraposición al estilo horizontal de la Escuela de Notre Dame.
- Forma predilecta: El motete isorrítmico.
- Control de disonancias: La escuela controló con gran cuidado las disonancias, cuya definición comenzaba a ser muy parecida a la actual.
- Esquemas rítmicos: Se comenzaron a utilizar esquemas rítmicos binarios, además de los ternarios.
- Rol del tenor: Recupera su dignidad y su expresividad.
- Rol de la triplum: Se convierte en la voz principal.
- Distinción clave: El Ars Nova distingue entre el color (repetición melódica) y la talea (repetición rítmica).