El Canto Gregoriano: Fundamentos, Características y su Lugar en la Liturgia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La obra que acabamos de escuchar, Puer natus est nobis, pertenece al repertorio musical litúrgico conocido con el nombre de canto gregoriano.

Canto Gregoriano: Contexto Histórico y Litúrgico

Origen y Evolución

Se enmarca dentro de la música vocal religiosa de la Edad Media. El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Romana. Es una música destinada al servicio de la liturgia en la Misa y en el Oficio.

El canto gregoriano es el resultado de la unificación de los ritos religiosos en Europa Occidental propiciada por el Papa San Gregorio. Evolucionó a partir del canto cristiano primitivo y alcanzó su apogeo. Los monjes de la Abadía de Solesmes sentaron las bases para la recuperación del canto gregoriano original.

Características Musicales del Canto Gregoriano

El canto gregoriano posee características distintivas:

  • Es un canto monódico: se canta al unísono.
  • Se canta a cappella: sin acompañamiento instrumental.
  • El ritmo es libre: depende de la expresión y la acentuación del texto.
  • El texto está en latín, lengua oficial del Imperio Romano extendida por Europa, y será este el que dé sentido a la melodía. Por lo tanto, al interpretarlo, el coro debe haber entendido muy bien el sentido del texto.
  • La mayor parte de los textos fueron tomados de los Salmos.
  • Es modal: se basa en el uso de los 8 modos eclesiásticos.

Los Modos Eclesiásticos

Los modos eclesiásticos son una especie de escalas que, según algunos autores, tienen una sonoridad y un carácter distintivo ligado a distintos usos. Autores como San Agustín creían que estas escalas servían para despertar variados sentimientos: recogimiento, alegría, tristeza... En este caso, la pieza escuchada está en el modo VII.

La Pieza "Puer natus est nobis"

Contexto Litúrgico: El Propio de la Misa

La pieza escuchada pertenece al Propio de la Misa. El Propio está constituido por piezas cuyos textos varían según la estación del año litúrgico o según la fiesta que se celebre. En este caso, nos encontramos ante un Introito propio del tiempo de Navidad.

Forma Musical: La Antifonal

El Introito es el canto de entrada utilizado para iniciar la celebración de la Misa y tiene forma antifonal. La forma antifonal está basada en la alternancia entre coro y solista.

Roles: Coro y Solista

La ejecución de la antífona está a cargo del coro, y la ejecución del versículo del salmo corre a cargo del solista, y de nuevo la repetición de la antífona a cargo del coro.

La Antífona

La antífona es un canto litúrgico breve que se interpreta antes y después de los salmos; es una especie de estribillo que suele tener relación con el Oficio propio del día y su texto procede de las Sagradas Escrituras.

Estilos Melódicos: Neumático y Silábico

En este caso, la antífona es de estilo neumático ligeramente melismático y el versículo del salmo es de estilo silábico.

Entradas relacionadas: