Canto Gregoriano y Polifonías: Origen, Características y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Canto Gregoriano: Características Principales

La mayor parte de la música medieval se consideraba sacra o religiosa, con la finalidad de difundir el cristianismo. Presenta las siguientes características:

  • Se canta en latín.
  • Solo lo cantan hombres.
  • Es a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Es monódico (se canta a una sola voz).
  • El ámbito melódico es reducido, nunca supera la octava.

Tipos de Cantos Gregorianos

  • Antifonal: Dos coros se alternan.
  • Responsorial: Coro y solista se alternan.
  • Directo: Solo coro, sin alternancia.

Relación entre Notas y Texto

  • Silábica: A cada sílaba le corresponde una nota.
  • Melismática: A cada sílaba le corresponde una serie de notas (melismas).

Notación del Canto Gregoriano

El canto gregoriano utiliza un tipo de escritura distinta, correspondiente a una notación neumática. Los neumas son signos que se colocan encima de la sílaba e indican la dirección ascendente o descendente de la melodía. El ritmo viene determinado por el texto.

Primeras Polifonías

Las primeras polifonías surgen a partir del canto gregoriano:

  • Organum: Al canto gregoriano se le añade una segunda línea melódica que se mueve de forma paralela.
  • Discantus: Al canto gregoriano se le añade una segunda línea melódica que se mueve en dirección contraria.
  • Melismática: Al canto gregoriano se le añade una segunda línea melódica que canta muchos sonidos (melismas).

Goliardos y Trovadores

  • Goliardos: Sacerdotes que habían abandonado su vida religiosa para dedicarse a otras funciones, utilizando sus conocimientos.
  • Trovadores: Personas que iban de pueblo en pueblo cantando melodías.

Música Vocal Profana

La música vocal profana se desarrolló en esta época a partir de las canciones del repertorio popular.

Madrigal

Composiciones en las que la voz superior interpreta la melodía y las otras tres la acompañan. Los madrigales surgen de la poesía renacentista, que cultiva imágenes de la naturaleza y enunciados románticos. Su estructura era de dos o tres estrofas y un estribillo que se armonizaba a dos o tres voces.

Villancico

Era una forma de poesía española interpretada por un estribillo que alternaba con una o más estrofas.

Chansons Francesas

La canción francesa renacentista tiene un especial interés en evocar, por medio de la música, todo lo que en la naturaleza constituye un elemento poético.

Motete

Pieza musical polifónica compuesta a partir de un texto religioso en latín.

Entradas relacionadas: