El Canto de los Poetas Griegos: Lírica Monódica y Coral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Poesía Lírica y Elegíaca Griega

La poesía lírica griega, cantada y acompañada por la música de la lira y la flauta, tuvo su principal producción entre los siglos VII y V a.C. Puede dividirse según su forma y su contenido.

La lírica puede ser monódica (entonada por un solo individuo, de carácter intimista) o coral (cantada por un coro). En ambos tipos, la música era una parte fundamental.

Dentro de la poesía monódica destacan varios subgéneros:

  • Elegíaca: De carácter didáctico, funerario o moral, compuesta en dísticos elegíacos.
  • Yámbica: De carácter satírico, escrita en yambos.
  • Mélica (cantada) o lesbia: Llamada así por proceder de Lesbos, es la lírica monódica por excelencia, donde priman los sentimientos.

Dentro de la poesía coral, sobresalen los epinicios, que son cantos de victoria en honor de los vencedores en los juegos atléticos.

Poesía Monódica

Elegíaca

Acompañada por el sonido de la flauta, su tema fundamental originario era el funerario. Con el tiempo, se sumaron temas didácticos, morales o de exhortación a la guerra. Aparte de las figuras de Mimnermo y Teognis, cabe señalar la obra de Tirteo, interesante por reflejar el valor en el combate, la defensa del compañero, la muerte gloriosa y la fama inmortal del combatiente.

Solón es el más importante de los poetas de este grupo. Fue político, arconte en Atenas en el 594 a.C., y quien inició el camino de la democracia. Su poesía, de temática política y ética, es didáctica y en ella exhorta al hombre a no caer en la desmesura ni en los excesos. Estas ideas están contenidas ampliamente en la Elegía a las Musas, su obra mejor conservada.

Yámbica

Arquíloco, Semónides e Hiponacte son los autores más representativos de este tipo de poesía. Arquíloco se dedicó a lanzar invectivas contra la aristocracia. Sus composiciones describen situaciones de la guerra, destacando los momentos ridículos. Semónides refleja su pesimismo y amargura vital en la misógina sátira contra las mujeres conocida como Yambo de las mujeres.

Mélica

Considerada la poesía más personal de los líricos, sus autores más importantes son Alceo, Safo y Anacreonte. Los dos primeros fueron contemporáneos y nacieron en la misma ciudad (Mitilene, en Lesbos). Alceo tuvo que sufrir el destierro, pero mientras tanto, descargaba en sus versos toda la ira que sentía y atacaba de manera feroz a los tiranos. Alceo y Safo escribieron en dialecto eolio e inventaron sendos tipos de estrofas que se llamaron 'alcaica' y 'sáfica'.

Anacreonte: sus temas fundamentales son el amor, los placeres de la vida y las edades del hombre, en particular la vejez. Utilizaba estrofas cortas, muy imitadas ya en la época alejandrina y posteriormente en las lenguas modernas.

Poesía Coral

Sus principales representantes, que vivieron entre los siglos VI y V a.C., fueron: Estesícoro, Simónides, Alcman, Baquílides y Píndaro.

El más importante es Píndaro. Dos características fundamentales suyas aparecen reflejadas en sus epinicios (odas destinadas a ensalzar a los vencedores en los juegos atléticos): su ascendencia noble y su estancia en la corte de los tiranos de distintas ciudades. Su estilo es sublime, lleno de metáforas y alusiones mitológicas en ocasiones difíciles de interpretar. Desde el punto de vista literario, es el más importante de los líricos.

Sus odas están compuestas de tres partes: estrofa, antístrofa y epodo. Sus repertorios poéticos se denominan:

  • Olímpicas: Ensalzan a los vencedores de los juegos de Olimpia.
  • Ístmicas: Dedicadas a los vencedores en la ciudad de Corinto.
  • Píticas: Para los vencedores de Delfos.
  • Nemeas: Cantan a los que ganaron en Nemea.

Entradas relacionadas: