Capacidad connotativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Los procedimientos más usuales en la publicidad son:

  • Exaltación de los valores del producto
  • Promesa de un valor añadido que el receptor obtendrá con el producto
  • Argumentación que apela a las emociones
  • Apoyo en tópicos  y sentimientos básicos del ser humano
  • Manipulación del código lingüístico.
Algunos rasgos del lenguaje publicitario son:
  • PONDERACIÓN: la intención de destacar las excelencias del producto lleva al empleo de palabras que realzan el producto como palabras positivas (gratis, nuevo), comparativo de superioridad (más grande, el mejor), hipérboles... Y se evitan los términos negativos (viejo, muerte)
  • CONCISIÓN: para que el mensaje se transmita de una forma rápida, clara y eficaz.
  • ORIGINALIDAD: se usan rimas, repeticiones, anáforas, comparaciones, metáforas, antítesis, paradojas o juegos de palabras.
  • INNOVACIÓN LÉXICA: se incorporan extranjerismos, acrónimos, tecnicismos, neologismos...
  • APELACIÓN AL RECEPTOR; se emplea la interrogación, la 2a persona, etc.
  • CAPACIDAD CONNOTATIVA: Las palabras se escogen atendiendo a su capacidad de connotar o evocar toda una serie de valores.
                                     Miguel DE Cervantes
(1547-1616) nacíó en Alcalá de Henares y luchó en la Batalla de Lepanto. Permanecíó prisionero en Argel 5 años capturado por unos piratas al volver a España. Luego, volvíó a España y continuó como recaudador de impuestos. Escribíó novela, teatro y poesía.
Cervantes escribíó:
  1. LA GALATEA: Es de origen pastoril y narra el amor de unos pastores por Galatea quien los rechaza.
  2. LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA: Pertenece al subgénero de la novela bizantina: relata las aventuras de de dos nobles enamorados que se ven distanciados por causas accidentales y que vuelven a unirse al final de la obra.
Escribíó un conjunto de novelas que llamó Novelas Ejemplares , y entre ellas estaban El licenciado Vidriera, La gitanilla, o El celoso extremeño.

Entradas relacionadas: