Capas de la Tierra y Teoría de Wegener
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Estructura Interna de la Tierra
Litosfera
Capa rígida compuesta por la corteza y la parte externa del manto superior.
- Litosfera oceánica: Más densa, se encuentra bajo los océanos.
- Litosfera continental: Menos densa, forma los continentes.
- Formada por placas litosféricas que encajan entre sí y se mueven según la tectónica de placas.
Astenosfera
Ubicada entre la litosfera y la mesosfera.
- Parte del manto superior, excluyendo la parte de la litosfera.
- Capa plástica que fluye bajo esfuerzos prolongados.
Mesosfera
Comprende el manto inferior hasta la capa D".
- Es una capa sólida con comportamiento plástico.
- Contiene corrientes de convección que permiten el ascenso de plumas de magma desde la capa D".
Zona o Capa D"
Muy dinámica, con un espesor irregular de 0-100 km.
- Acumula calor del núcleo externo.
- Genera penachos térmicos que perforan la litosfera, creando puntos calientes con intensa actividad volcánica.
Endosfera
Corresponde al núcleo según el modelo geoquímico.
- El calor del núcleo interno sólido pasa al núcleo externo líquido, creando corrientes de convección que acumulan calor en la capa D".
- Produce el campo magnético terrestre, cuyas líneas de fuerza atraviesan la Tierra de un polo magnético a otro, no coincidiendo exactamente con los polos geográficos.
Alfred Wegener y la Deriva Continental
Alfred Wegener, meteorólogo, geólogo y geofísico alemán, revolucionó la geología con su libro de 1915 "El origen de los continentes y océanos", donde presentó la teoría de la deriva continental. Esta teoría sostiene que los continentes se desplazan sobre una capa plástica que forma los fondos oceánicos. Wegener aportó diversas pruebas para apoyar su teoría:
Pruebas de la Deriva Continental
- Geográficas: La coincidencia de las costas y plataformas continentales de continentes como África y Sudamérica sugiere que estuvieron unidos en el pasado.
- Paleontológicas: Encontró fósiles de las mismas especies en continentes separados, indicando que estos debieron estar unidos, ya que las especies no podían cruzar océanos.
- Geológicas: Al unir los continentes según sus posiciones originales, se observa continuidad en formaciones geológicas, tipos de rocas y edades de montañas.
- Paleoclimáticas: Sedimentos glaciares de la misma edad encontrados en continentes ahora separados sugieren que estos estaban unidos y situados cerca del polo sur. Wegener dedujo que los continentes habían formado un supercontinente llamado Pangea antes de separarse.