El Capitalismo Corporativo del Siglo XX y la Perspectiva Crítica de Marx

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Capitalismo del Siglo XX: La Era de la Gran Corporación

El capitalismo del siglo XX no gira en torno al empresario individual, sino en torno a la gran empresa: la corporación. Este modelo, centrado en la producción, impone la oferta y genera una serie de necesidades. El Estado se convierte en un aliado, implantando, a través de la educación, un tipo de cultura funcional a los intereses de estas corporaciones para obtener beneficios en la sociedad.

La causa fundamental del cambio que se abre paso en las sociedades del siglo XX es el imperativo tecnológico. La inversión en nuevas tecnologías se vuelve crucial, obligando a las empresas a una renovación continua. Únicamente las empresas con suficiente poder financiero logran mantenerse, lo que conduce a la formación de acuerdos entre empresas, conocidos como oligopolios. Además, estos oligopolios imponen los precios de venta de sus productos, asegurando así el control del mercado. Para garantizar la demanda de estos productos, se emplea la estrategia de la creación de necesidades artificiales.

El nuevo Estado industrial configura una sociedad dominada por grandes corporaciones capitalistas, donde el Estado colabora activamente difundiendo los valores sociales más favorables a los intereses de dichas corporaciones. Esto se traduce en:

  • Un crecimiento económico aparentemente sin límites.
  • Una constante innovación tecnológica.
  • Una cualificación técnica promovida a través de planes de estudio orientados a formar profesionales funcionales a los intereses del Estado y las corporaciones.
  • La promoción del consumo de masas como valor social fundamental.

La Perspectiva de Karl Marx sobre el Capitalismo

Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico

El propósito fundamental de Karl Marx era superar el denominado socialismo utópico. Tanto Marx como Friedrich Engels se posicionaron como anticapitalistas, buscando trascender las limitaciones de esta corriente. Ambos aspiraban a fundar el socialismo sobre bases científicas, partiendo de la validez de las evidencias empíricas (experiencias) por encima de consideraciones puramente morales. Buscaban ofrecer una fundamentación científica, y no meramente utópica, al socialismo.

El Estudio Científico del Capitalismo

Marx se propuso desarrollar una ciencia del capitalismo para comprender su funcionamiento interno. Para ello, empleó la terminología y las herramientas conceptuales de la economía política clásica, con el objetivo de construir su estudio científico del sistema capitalista.

Influencias Filosóficas y Metodológicas

No obstante, además de su faceta científica, Marx era también filósofo. Si bien adoptó una postura con influencias positivistas, enfocándose en los hechos concretos del capitalismo, y aspiraba a una rigurosidad comparable a la de Darwin (figura científica de referencia), estaba profundamente influido por Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Hegel interpretaba los hechos históricos desde la perspectiva de la Idea o el Espíritu. Marx, en su célebre inversión de la dialéctica hegeliana, intentó poner a Hegel boca abajo; es decir, buscó explicar la realidad material y social no desde la Idea, sino desde las condiciones materiales, impregnando su estudio de conceptos sociológicos.

Las Contradicciones Inherentes al Capitalismo

Desde la perspectiva marxista, las contradicciones inherentes al capitalismo son fundamentales. Se sostiene que, a pesar de la existencia de un posible Estado de bienestar, los conflictos y las problemáticas estructurales persistirán mientras el sistema capitalista prevalezca, considerándolo intrínsecamente generador de desigualdades y tensiones.

Entradas relacionadas: