El capitalismo y la globalización en la sociedad tecnificada

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

La riqueza y el capital en el capitalismo sirve para crear más

Es en este punto cuando la sociedad convierte la riqueza en capital. Entendemos por capitalismo la existencia de intercambios desiguales y la consecuente acumulación en pocas manos de la riqueza de una nación. Los valores sociales del mercado constituyen el marco de referencia: libertad individual, el trabajo y el progreso, libre circulación de mercaderías y de cambio internacional, etc.

La nueva organización de trabajo

separa el consumo de la producción, relativizando el mercado como única institución de intercambio (mercadería-dinero). Se caracteriza como un mercado imperfecto. En cuanto a la ciencia y tecnología, vivimos en una sociedad tecnificada/tecnopolis (ciencia industrial), que quiere decir que la cultura se fomenta sobre la ciencia y la tecnología. El grado de impredecibilidad en el sistema capitalista es muy alto ya que las tendencias internas al cambio pueden ser estimuladas o bloqueadas por procesos polieconómicos.

Los trechos más distintivos de la mentalidad industrial

son la máxima utilidad y la contabilización estricta que se articularán en la empresa. Para conseguir un espacio de poder, el interés individual se articula en los colectivos por medio de las grandes organizaciones y esto se llama corporativismo.

La globalización

comienza en los años 70 con tres puntos a destacar: el proceso de deslocalización donde las empresas buscan áreas económicas con costes bajos, el cambio tecnológico por las telecomunicaciones donde aparece un nuevo capitalismo financiero que el beneficio proviene de la especulación financiera y un proceso de homogeneidad cultural donde la economía global contrata a trabajadores de cualquier parte del mundo.

Entradas relacionadas: