El Capitaloceno: Impacto Ambiental y Evolución Energética Global

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

El Despegue del Capitaloceno

El capitalismo había generado fuertes impactos ambientales desde su inicio. Por ello, se habla del Capitaloceno como la era geológica en que el capitalismo se convirtió en el principal agente transformador de la Tierra. Debido a que los ritmos de la naturaleza son distintos a los humanos, los impactos ambientales iniciados con la Revolución Industrial no comenzaron a notarse hasta finales del siglo XX. El impacto más claro fue la contaminación del aire, además del agua y del suelo, cuya principal causa fue el uso masivo del carbón y la máquina de vapor. Las consecuencias ecológicas indirectas fueron las más importantes: la extensión de los monocultivos de exportación en las colonias, a expensas de las regiones boscosas.

Al Filo del Siglo XX: Un Mundo Desigual y Energías Renovables

A pesar del desarrollo industrial, en 1900, gran parte de las necesidades energéticas de la humanidad se satisfacían todavía a partir de energías renovables como la biomasa. Otro ejemplo es la energía eólica, que en EE. UU. alcanzó su máximo al mismo tiempo que lo hacía el motor de vapor. Hubo importantes avances en el aprovechamiento de energías renovables, de los cuales el más significativo fue la sustitución de molinos de agua por turbinas. A pesar de los avances realizados en el transporte motorizado, a finales del siglo XIX, gran parte de las necesidades de desplazamiento en los centros y las periferias se llevaban a cabo por medios no motorizados (a pie, tracción animal, veleros). El uso de los combustibles fósiles era muy desigual a escala mundial, ya que se utilizaban en aquellas zonas donde se estaba desarrollando la Revolución Industrial. En los territorios coloniales, el consumo energético fósil era muy limitado, a excepción de los trenes que transportaban mercancías. En conclusión, a pesar de la intensificación del impacto de la actividad humana, todavía era relativamente limitado. La naturaleza se consideraba como un bien inagotable. La felicidad y la transformación social se concebían en términos de producción ampliada, y el futuro se mostraba positivo.

Entradas relacionadas: