Captadores Solares de Tubo de Vacío: Tipos, Instalación y Componentes

Enviado por Anónimo y clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Tipos de Captadores Solares de Tubo de Vacío

Captador de Flujo Directo

Se caracteriza por un tubo de cobre por el que circula el fluido caloportador y está unido a la placa con recubrimiento selectivo que absorbe el calor de la radiación solar. Son fáciles de instalar y tienen mantenimiento mínimo.

Captador de Tubo de Calor (Heat Pipe)

El intercambio de calor se realiza mediante la utilización de un tubo hueco cerrado por ambos extremos, sometido a vacío y con una pequeña cantidad de fluido vaporizante en su interior.

Características del Tubo de Calor

  • Unión seca: El intercambio de calor se realiza en seco, lo que los hace adecuados en áreas con poca disponibilidad de agua.
  • Función diodo: La transferencia de calor se realiza en un solo sentido, desde el absorbedor hacia el agua y nunca al revés.
  • Limitación de temperatura: El ciclo de evaporación-condensación tiene lugar mientras no se alcanza la temperatura crítica del fluido vaporizante, evitando riesgos por aumento excesivo de temperatura.
  • Giro del tubo: Existe la posibilidad de girar los tubos individualmente para obtener la inclinación óptima de captación.
  • Tipo Sydney: Diseño específico que sirve para evitar pérdidas de vacío a través de la unión vidrio-metal.
  • Tipo Schoot: Consiste en un tubo de cristal dentro de otro, que realiza las funciones de absorbedor de la radiación solar.

Ventajas

  • Permite alcanzar altas temperaturas.
  • Mantenimiento sencillo.
  • Mejor captación en días nublados.
  • Buena estética.
  • Sencillez de montaje.
  • Mayor rendimiento en ciertas condiciones.

Inconvenientes

  • Temperaturas de estancamiento elevadas y altas cargas térmicas asociadas.
  • Costos superiores de la energía solar útil obtenida a un nivel de temperatura de trabajo medio en comparación con otros sistemas.

Instalación del Campo de Captadores Solares

Es importante considerar los siguientes factores:

  • Seguridad del montaje y sujeción de las estructuras.
  • Cercanía al depósito de acumulación para evitar pérdidas térmicas en las tuberías.
  • Ubicación con máxima insolación anual posible.
  • Orientación preferente hacia el sur geográfico (en el hemisferio norte).
  • Estudio detallado de posibles sombras arrojadas por edificios, vegetación u otros obstáculos a lo largo del día y del año.

Fluidos Caloportadores

Normalmente se utiliza agua como fluido caloportador por tener un alto valor de calor específico, baja viscosidad, no ser inflamable ni tóxico y ser económico. Para evitar la congelación en climas fríos, se utilizan mezclas con anticongelantes como etilenglicol o propilenglicol (este último preferido en aplicaciones donde se requiere baja toxicidad).

Pautas para Captadores Solares

Los captadores solares térmicos deberían cumplir ciertos requisitos:

  • Estar certificado según la normativa aplicable (ej. Solar Keymark).
  • Tener un coeficiente global de pérdidas térmicas bajo (idealmente menor de 10 W/m²·K, aunque este valor depende del tipo y la aplicación).
  • No se permiten captadores con absorbedor de hierro sin protección adecuada contra la corrosión.
  • Disponer de un orificio de ventilación y drenaje (aproximadamente 4 mm de diámetro) para evitar condensaciones internas.
  • Sus características ópticas (absortancia del absorbedor, transmitancia de la cubierta) deberán mantenerse en buenas condiciones durante su vida útil.
  • Llevar una placa de características en lugar visible con datos como: nombre del fabricante, modelo, número de serie, área bruta y de apertura del captador, peso en vacío, presión máxima de trabajo, etc.

Tipos Básicos de Instalación Solar Térmica

Según el Circuito Hidráulico

  • Directos: El agua de consumo o de la piscina pasa directamente por los colectores solares. Se usan principalmente para climatización de piscinas o en sistemas sin riesgo de heladas ni problemas de calidad del agua.
  • Indirectos: Existen dos circuitos separados por un intercambiador de calor: el circuito primario (colectores-intercambiador, con fluido caloportador) y el secundario (intercambiador-depósito/consumo, con agua de red). Es el sistema más común.

Según la Circulación del Fluido

  • Termosifón: El fluido circula por diferencia de densidad (el fluido caliente sube y el frío baja) sin necesidad de bomba. El depósito debe estar siempre por encima de los captadores.
  • Circulación Forzada: Se utiliza una bomba para mover el fluido caloportador. Permite mayor flexibilidad en la ubicación del depósito (puede estar por debajo de los captadores) y es adecuado para instalaciones grandes. El intercambiador de calor puede estar dentro del depósito o ser externo.

Elementos Principales de una Instalación Solar Térmica

Los componentes fundamentales son:

  • Subsistema de captación: Los colectores solares que absorben la radiación solar.
  • Subsistema de intercambio: El intercambiador de calor (en sistemas indirectos).
  • Subsistema de acumulación: El depósito donde se almacena el agua caliente.
  • Subsistema de control: Centralita electrónica, sondas de temperatura y otros elementos que gestionan el funcionamiento (bomba, válvulas).
  • Aislamiento térmico: Fundamental en tuberías y depósito para minimizar pérdidas de calor.
  • Subsistema auxiliar: Un sistema de energía convencional (caldera, termo eléctrico) que garantiza el suministro de agua caliente cuando la energía solar no es suficiente.

Entradas relacionadas: