Capturando la Luz: Evolución de la Cámara Oscura y Secretos de la Profundidad de Campo Fotográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Orígenes y Evolución de la Captura de Imágenes: De la Cámara Oscura a la Fotografía

Los Inicios: El Principio de la Cámara Oscura

Aristóteles fue uno de los primeros en describir el principio óptico de la cámara oscura. Observó que la luz viaja en línea recta y que, cuando algunos rayos reflejados por un objeto pasan a través de un orificio muy pequeño, se cruzan y forman una imagen invertida del objeto.

En 1490, Leonardo da Vinci describió en sus cuadernos cómo, en un día muy brillante, la luz que entraba en un cuarto oscuro creaba una imagen invertida.

Pioneros y Avances Clave

Giovanni Battista della Porta, en su libro Magia Naturalis (1553), difundió ampliamente el principio de la cámara oscura.

Daniele Barbaro añadió al pequeño orificio de la cámara una lente biconvexa, consiguiendo así mejorar la calidad de la imagen.

Conforme evolucionó, la cámara oscura se hizo móvil, convirtiéndose en una caja cuya pared posterior fue sustituida por un cristal colocado en el plano focal. Esto permitía al artista calcar la perspectiva resultante de forma más sencilla. Más tarde, se le incorporó un espejo a 45°, lo que hizo este sistema aún más cómodo.

El Nacimiento de la Fotografía y el Cine

Gracias a Joseph Nicéphore Niépce nació la fotografía, ya que logró fijar la imagen que se formaba en el plano focal de la cámara, haciéndola permanente.

En 1839, Niépce se asoció con Louis Daguerre y juntos desarrollaron el daguerrotipo, una imagen positiva directa.

William Henry Fox Talbot inventó en 1841 el calotipo, el primer sistema de obtención de imágenes mediante una copia positiva a partir de un negativo obtenido en la cámara.

En 1895, los hermanos Lumière realizaron la primera proyección cinematográfica, y gracias a ellos apareció la imagen en movimiento.

La Era Moderna de la Fotografía

En 1913, Oskar Barnack desarrolló la primera cámara fotográfica Leica de 35 mm.

Comprendiendo la Profundidad de Campo en Fotografía

¿Qué es la Profundidad de Campo?

La profundidad de campo es la zona por delante y por detrás del sujeto u objeto principal enfocado que aparece en la imagen con una nitidez aceptable. Es el espacio que vemos totalmente nítido en el visor, tanto por delante como por detrás del sujeto o del plano enfocado en la escena. Generalmente, la profundidad de campo se extiende aproximadamente 1/3 por delante del punto de enfoque y 2/3 por detrás.

Factores que Determinan la Profundidad de Campo

La profundidad de campo depende de tres factores principales:

  • Distancia focal del objetivo: Cuanto mayor es la distancia focal (teleobjetivo), menor es la profundidad de campo. Por el contrario, a menor distancia focal (gran angular), mayor es la profundidad de campo.
  • Apertura del diafragma: Cuanto más cerrado esté el diafragma (número f más alto, ej. f/16, f/22), mayor será la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté (número f más bajo, ej. f/1.4, f/2.8), menor será la profundidad de campo.
  • Distancia entre la cámara y el sujeto enfocado: Cuanto más cerca esté el sujeto de la cámara, menor será la profundidad de campo. Cuanto más lejos esté el sujeto, mayor será la profundidad de campo.

Entradas relacionadas: