Características de la Acción Humana y Momentos Constitutivos del Acto Voluntario

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Características de la Acción Humana:

Corporalidad: Acción externa en cuanto fenómeno corporal que trasciende la interioridad del hombre, ya que también existen los actos internos, en que la voluntad se dirige a producir una modificación subjetiva.

Voluntariedad: Verdadero sentido de la acción está en su dimensión interna, en ser expresión de una voluntad racional. Difiere de los fenómenos análogos y de los actos reflejos o automáticos o de los imperados.

Objetividad: Si implica una volición representativa y un movimiento del cuerpo, supone una modificación del mundo exterior, que debe ser física en algún aspecto. Busca alterar el mundo interhumano en su psiquis.

Momentos Constitutivos del Acto Voluntario:

Excitación o 'sensación práctica': Influencia del medio sobre el hombre tal como resulta de la manera concreta de ser de ambos. El estímulo o excitante provoca una alteración del estado desiderativo o aperitivo del individuo, pero no necesariamente de la acción.

Moción: Estado subjetivo que, siguiente a la excitación, puede 'mover' a la voluntad. Producto del estímulo y el dispositivo pasional del sujeto. Moción y excitación forman en conjunto el periodo de la motivación, que es la circunstancia vital antecedente que prepara el acto de voluntad.

Decisión: Momento culminante en que la voluntad racional se autodetermina a obrar, comprendiendo la deliberación (proceso intelectual en que se sopesan las ventajas de lo que se va a hacer) y la volición (idea de fin que pone en movimiento al cuerpo). El acto racional resulta del motivo y la idea de fin. Sin el primero la voluntad no puede decidirse a nada, pero sin la segunda la moción no daría lugar a un acto voluntario; en el mejor de los casos produciría un acto automático instintivo.

Imperación: El acto externo es un 'acto imperado' que, aunque nacido de la voluntad, es ejecutado por otra potencia. La voluntad produce modificaciones en el mundo exterior a través del cuerpo como instrumento.

Ejecución: La materialidad de la resolución, la alteración del medio causada por la voluntad. Tras ella y por ella se produce el resultado.

Acción Social:

Sostiene que una acción es social cuando el sentido mentado por el sujeto está referido a la conducta de otros, orientándose por este en subdesarrollo. Es fundamental la presencia de este sentido puesto por el agente, en virtud de que quedan fuera la conducta reactiva o instintiva en la pura relación social; por lo que no es social la acción homogénea. Hay igualdad de sentido en el espacio, pero sin referencia recíproca ni el registro estadístico, en el que hay igualdad de sentido en el tiempo.

Aciertos de la Doctrina de Weber:

  • Reducir lo social a lo interhumano, dejando de lado lo colectivo o lo subsocial, que merecen consideración muy distinta.
  • El poner de relieve que la vida social es algo real y efectivo, que tiene un corpus, en cuanto se trata de una coexistencia externa entre seres corporales.
  • Que esa coexistencia física no basta, pues lo decisivo es el sentido interno o sea el animus de sociabilidad.

Objeciones de esta Doctrina:

  • El sesgo que da al elemento intencional interno, que para él se cifra en el sentido subjetivo activo. No debemos dar demasiada importancia a esto, ya que toda realidad social tiene un componente psíquico.
  • No se puede desconocer que la simple intención agente no basta para construir sociedad entre los hombres. Si el sujeto paciente no percibe ni recibe nada de su acción, esta no será un fenómeno 'interhumano', sino puramente individual.

La Acción Social Debe Ser Recíproca porque si no, el acto queda frustrado y no constituye verdadera socialización, mientras que el primer grado del ser social es la conexión de actividades humanas, la cual encaja en la categoría clásica de relación, y no en la de acción. La sociedad supone siempre una acción recíproca, por ello habrá que distinguir en su fenomenología una doble trayectoria.

Reciprocidad en 2 Sentidos:

  • Acción social en sí (A -> B) es un producto bilateral. Es un hacer que solo se completa con un padecer, un actio-passio, en el que la pasión perfecciona la acción.
  • La vida social consiste desde sus elementos más simples en una doble acción recíproca, es un engranaje de productos bilaterales condicionados entre sí (A <-> B).

Entradas relacionadas: