Características del Antiguo Régimen y la Influencia de la Ilustración en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Rasgos del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se caracterizaba por un sistema político basado en la monarquía absoluta, una economía predominantemente agraria y una sociedad estamental marcada por la desigualdad ante la ley. Además, la religión ejercía una gran influencia en la vida de las personas, la cultura y el arte.

La Ilustración y su Impacto

La Ilustración fue un movimiento ideológico surgido en Francia que defendía los siguientes principios:

  • La confianza en la razón o inteligencia humana como único medio para entender el mundo y alcanzar el progreso y la felicidad.
  • La fe en el progreso humano gracias a los avances de la ciencia, que debía conducir a la felicidad a las personas.
  • La crítica al Antiguo Régimen por considerarlo un obstáculo para el progreso y la felicidad de la humanidad.

Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América a través de los salones, tertulias celebradas generalmente en casas particulares, y de nuevos medios de comunicación como revistas y periódicos.

Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado

Numerosos ilustrados criticaron el absolutismo. Voltaire propuso limitar el poder del rey mediante un parlamento; Montesquieu criticó la concentración del poder en manos del rey y defendió la separación de poderes; y Rousseau afirmó que la soberanía reside en la nación, por lo que los gobernantes deben guiarse por la voluntad general.

Transformaciones Económicas en el Siglo XVIII

Las actividades agrarias ocupaban a más del 80% de la población. Se centraban en el cultivo del cereal y se utilizaba la técnica del barbecho. En el siglo XVIII, la agricultura progresó con la introducción de nuevos cultivos como el maíz y la patata, y la mejora de las técnicas de cultivo.

En la artesanía surgieron dos nuevas formas de trabajo:

  • El trabajo a domicilio, realizado en su hogar por campesinos a sueldo.
  • Las manufacturas, grandes talleres especializados donde numerosos artesanos trabajaban a sueldo para el Estado o para particulares.

Comercio y Nuevas Políticas Económicas

El comercio interior mejoró gracias a la mejora de los caminos, la construcción de canales navegables y el aumento de la producción agraria y artesanal. El comercio exterior también mejoró gracias a los nuevos productos, la demanda de manufacturas y el comercio de esclavos africanos. Este activo comercio colonial llevó a la expansión de bancos y bolsas.

Fisiocracia y Liberalismo Económico

La fisiocracia, defendida por François Quesnay, sostenía que la base de la riqueza de un país era la tierra, ya que permitía la alimentación y proporcionaba artículos para el comercio y la artesanía.

El liberalismo económico, propugnado por Adam Smith, sostenía que el origen de la riqueza es el trabajo individual, que aspira a obtener el máximo beneficio.

Transformaciones Sociales

Los ilustrados defendieron una división social basada en el mérito, la valía personal y la utilidad social. La burguesía se consideraba un grupo social útil que aportaba riqueza, pero carecía del reconocimiento que merecía.

Reformismo Borbónico

Las reformas económicas impulsadas por los Borbones incluyeron:

  • En agricultura: la extensión de nuevos cultivos americanos, el uso de abonos y la reducción del barbecho.
  • En industria: la modernización de las técnicas, el fomento de manufacturas y la creación de reales fábricas dedicadas a la producción de armas y artículos de lujo.
  • En comercio interior: la mejora del transporte, con la construcción de puentes y una red radial que conectaba Madrid con los principales puertos de la periferia.

Entradas relacionadas: