Características y Aplicación de los Sistemas en Trabajo Social: Metodología de Intervención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Características de un Sistema

Un sistema se define por las siguientes propiedades:

  • Totalidad: Un sistema es una combinación de partes interrelacionadas e interactivas. Para comprender el comportamiento de las partes, es crucial observar cómo se comunican y se relacionan entre sí y con el sistema en su conjunto. Un cambio en una parte provoca cambios en las demás.
  • No sumatividad: Para comprender un sistema, es necesario observarlo en su totalidad, no como un conjunto de partes separadas. Examinar por separado el comportamiento de un solo miembro del sistema no proporciona una imagen fiel, sino una visión distorsionada o parcial.
  • Reciprocidad: Si una parte del sistema cambia, el cambio interactúa con las otras partes, provocando cambios en ellas también.
  • Diferenciación: Con el tiempo, los sistemas se vuelven más complejos y desarrollan una mayor diversidad de componentes.
  • Homeostasis: Característica fundamental del sistema para mantener su naturaleza y equilibrio.

Aplicación a la Práctica del Trabajo Social

El enfoque sistémico en Trabajo Social se basa en el principio de que las personas, para llevar una vida satisfactoria, dependen de los sistemas de su entorno social. Por lo tanto, el trabajo social debe enfocarse en estos sistemas.

Existen tres tipos de sistemas que pueden ayudar a las personas:

  • Sistemas informales o naturales: Familia, amigos, compañeros de trabajo.
  • Sistemas formales: Grupos comunitarios, sindicatos.
  • Sistemas socializados: Servicios de bienestar social (hospitales, escuelas, centros de Servicios Sociales).

Las personas con problemas podrían no ser capaces de utilizar los sistemas de ayuda por diversas razones:

  • Inexistencia de dichos sistemas en sus vidas, falta de recursos o inadecuación a sus problemas.
  • Desconocimiento o rechazo de los sistemas.
  • Normas de sistemas disfuncionales que pueden generar nuevos problemas.
  • Conflictos entre sistemas.

El problema puede residir no solo en el cliente o en su entorno, sino en la interacción entre ambos. La intervención se centrará en tres puntos clave: el cliente, el entorno y la interacción entre ellos.

El Proceso Metodológico de la Intervención

La metodología básica en Trabajo Social comprende las siguientes fases:

  • Diagnóstico
  • Planificación
  • Ejecución
  • Evaluación

Este conjunto de procedimientos es aplicable a cualquier proceso metodológico dentro de los distintos modelos de intervención. La metodología y el diagnóstico se abordan desde la perspectiva del sistema y el modelo sistémico, que constituye el marco teórico.

En la metodología sistémica, la intervención con una familia comienza desde el primer contacto entre la familia y el terapeuta. Esta relación introduce nuevas informaciones en el sistema familiar, influyendo directamente en las relaciones familiares.

Fases del Proceso Metodológico

  • Análisis de la situación: Recopilación y análisis de información relevante.
  • Evaluación y proyecto de intervención: El diagnóstico es una evaluación continua, no solo la etapa final.
  • El contrato: Acuerdo entre el profesional y el cliente/familia (se sitúa entre el diseño de la intervención y la ejecución).

Análisis de la Situación

La relación de ayuda (intervención profesional) implica un intercambio de información.

  • El ambiente social (contexto): Se entiende como sistema + contexto. La información se almacena en la memoria y se actualiza continuamente.

    • Nivel geográfico: Ubicación de la intervención (ciudad, zona central/periférica, zona de montaña, límites, red de comunicación).
    • Nivel de la administración política: Tipo de administración, políticas sociales, cobertura de servicios, participación ciudadana.

Entradas relacionadas: