Características de la Arquitectura Egipcia y el Helenismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Características de la Arquitectura Egipcia

Fuente: http://sobreegipto.com/2010/03/19/los-restos-de-hermopolis-en-la-actual-el-ashmunein/

  • Función religiosa y funeraria: Las creencias religiosas y la creencia en la vida ultraterrena, así como el carácter divino de los faraones.
  • Simbolismo: Las tumbas y templos tienen un aspecto simbólico y mágico, íntimamente ligado con su función religiosa, que trasciende las formas arquitectónicas materiales. Se incluye dentro de este simbolismo la decoración arquitectónica con jeroglíficos, bajorrelieves y estatuas mitológicas (ver ejemplo: esfinges).
  • Durabilidad: Estos edificios religiosos estaban diseñados para soportar la eternidad y, por lo tanto, se trata de construcciones robustas construidas con grandes sillares de piedra caliza (a partir del Imperio Antiguo) aparejados sin mezcla, con muros muy gruesos y en talud, pocos vanos, cubierta adintelada y abundancia de columnas con capiteles de motivos vegetales y protodóricos.
  • Racionalismo matemático: La belleza en la arquitectura egipcia se busca y se encuentra en las proporciones matemáticas y en las formas geométricas simples, con predominio de las líneas rectas y horizontales.
  • Colosalismo: El tamaño monumental de estas obras trasciende las proporciones humanas, adentrándose en las divinas. No solo son edificios dignos de dioses, sino que exaltan la grandeza del reino y sus gobernantes.
  • Destacan tumbas y templos: Desde 3000 a.C. hasta 300 a.C.

Helenismo

  • Definición: El helenismo es un término que se refiere a la cultura griega. Designa especialmente el periodo aproximadamente comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la muerte de Cleopatra (30 a.C.).
  • Contexto histórico: El helenismo surge tras la decadencia política de Atenas y otras poleis (plural de polis, ciudad-estado en griego) y la supremacía de Macedonia que las domina.
  • Esplendor cultural: El esplendor cultural del periodo helenístico se debe a la expansión enorme de la cultura escrita. El periodo clásico ateniense fue la primera etapa gráfica para la cultura literaria y científica.
  • Ámbito geográfico: El helenismo no está restringido a Atenas, sino que cubre Macedonia, Asia Menor, Siria y, sobre todo, Egipto.

Entradas relacionadas: