Características de la arquitectura románica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Características de la arquitectura
La iglesia cristiana ya se ha configurado a partir de las primeras basílicas paleocristianas. Se trata de edificios divinos en naves, la central más alta que se ilumina gracias a las ventanas abiertas. Predominan las pequeñas iglesias cubiertas de madera, salvo el ábside que se cubre de piedra.
La iglesia
Es el edificio más importante del románico, con planta basilical de tres naves, siempre más ancha la central. Transpto y 3 ábsides semicirculares en la cabecera. La diferencia entre las dos primeras fases del románico la marcan las cubiertas, las techumbres de los primeros tiempos serán sustituidas por bóvedas de piedra. Además, era un inmejorable homenaje a Dios. Este cambio de cubierta obligaría a aumentar el grosor de los muros y se reducen los vanos al mínimo, puertas y ventanas se abocinan.
En la nave central
De las iglesias se prefiere la bóveda de cañón que se fragmenta en tramos y se refuerza mediante el uso de arcos fajones que descargan en los pilares que ahora se hacen compuestos. En el exterior son imprescindibles los contrafuertes. Si existen naves laterales se utiliza la bóveda de arista. Lo más normal es que sobre la nave lateral exista una galería alta o tribuna que, además de aumentar la capacidad del templo para acoger peregrinos y fieles, sirve para recibir el empuje de la central. La tribuna se abre a la nave central por medio de arcos de medio punto.
En el crucero
Aparecen cúpulas y linternas para iluminar el altar y dan lugar a los cimborrios. Los arcos utilizados son el de medio punto. Los materiales son la piedra, en Italia se utiliza mármol de colores. En el exterior, el muro del oeste constituirá la fachada del edificio y adquirirá un aspecto monumental. Será frecuente una ventana o rosetón.
El monasterio
Centros de oración y trabajo, además de centros de arte y cultura. La estructura un claustro o gran patio central alrededor del que se distribuyen las dependencias básicas de la clausura: la iglesia, la sala capitular para las reuniones de la comunidad, el refectorio o comedor, la cocina y la despensa o bodega, el locutorio y el dormitorio común. Externas había talleres, los establos, el cementerio y el scriptorium donde los monjes copiaban los manuscritos.
El castillo
Se hizo imprescindibles los recintos amurallados y coronados de almenas, los castillos que protegían a la población rural. También servían de alojamiento a la nobleza, se destacaba la torre del homenaje.