Características y Autores Clave del Renacimiento Literario en España

Enviado por alex y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Renacimiento

En el siglo XVI se desarrolla el movimiento artístico y cultural el Renacimiento. El Renacimiento implica un nuevo concepto del ser humano y la vida, representado por el Humanismo. Es una corriente de pensamiento surgida en Italia en el siglo XIV que está en su máxima difusión. El Humanismo dice que el hombre es el centro de todas las cosas y entroniza el arte de Grecia y Roma.

El Renacimiento surge en Italia y se extiende por Europa. Los artistas italianos establecen los nuevos cánones de la pintura, la escultura y la arquitectura. Los autores italianos son: Dante Alighieri, Giovanni Boccaccio y Petrarca, que son modelos indiscutibles equiparables a los autores clásicos.

En la literatura española, las formas italianas parten de 1526, donde el embajador veneciano Andrea Navagero las introduce. Desde ahí, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega adoptan la métrica y los temas de la poesía italiana.

El Siglo XVI

España fue un gran imperio por Europa y el descubrimiento de América. Los reinados de Carlos I y Felipe II se caracterizan por las guerras encaminadas a mantener el imperio y la autoridad papal frente a las ideas reformistas surgidas en Alemania y Países Bajos.

Durante el Renacimiento se instaura una actitud vitalista que invita al disfrute de la existencia. Surge una idea de persona que tiene las cualidades físicas e intelectuales: el cortesano renacentista que dominaba las armas y las letras. La confianza en el poder y el afán de conocimiento impulsan grandes descubrimientos geográficos y científicos.

Características de la Literatura Renacentista

La literatura española, bajo el influjo de la literatura italiana y la literatura grecolatina, experimenta una renovación que afecta al estilo, la forma y los temas.

Estilo

  • Sencillez y claridad expresiva.
  • Persigue la naturalidad de la lengua hablada.

Formas

  • Se incorporan el verso endecasílabo y, con él, las estrofas, composiciones y modalidades genéricas italianas.

Temas

  • El amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado.

La Literatura Religiosa

En el Renacimiento hay una corriente de renovación religiosa que se propone alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera. Hay dos tendencias:

Tendencias

  • Ascética: Camino que el alma debe seguir mediante la oración y el sacrificio.
  • Mística: Estado de perfección en el que el alma se une a Dios.

Vías de la Mística

Hay 3 vías:

  • Vía purgativa: El alma se purifica desprendiéndose de lo terrenal.
  • Vía iluminativa: Aparece una luz que guía el alma hacia Dios.
  • Vía unitiva: Unión mística entre el alma y Dios.

La Prosa Renacentista

La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del Humanismo, recupera una fórmula clásica: el diálogo. También ocupa un lugar destacado la prosa histórica, con diversos textos que tratan de la conquista de América.

La prosa de ficción acoge diferentes subgéneros:

  • La novela de caballerías.
  • La novela pastoril.
  • La novela morisca.
  • La novela bizantina o de aventura.

Garcilaso de la Vega

Nació en 1501 en Toledo. Representa el ideal de cortesano renacentista. De origen noble, entró pronto al servicio de Carlos I. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su amor fue Isabel Freyre. Murió en 1536 durante el asalto a una fortaleza.

La obra poética de Garcilaso está formada por:

  • 38 sonetos.
  • 5 canciones.
  • 3 églogas.
  • 2 elegías.
  • Una epístola.
  • Alguna copla en versos octosílabos.

Entradas relacionadas: