Características y Autores de la Novela Española del 98 y Novecentismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Novela Española a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Unamuno
1. Nueva Narrativa: La Ruptura de 1902
La aparición de 4 novelas en 1902: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán, suponen la ruptura con la novela realista del siglo XIX en 2 aspectos:
- Subjetivismo: ya no interesa el reflejo de la realidad, sino del individuo.
- Preocupación artística: empleo especial del lenguaje.
Las características generales de la novela del 98 son:
- Estructura: abierta y próxima al ensayo.
- Temas: conflicto entre razón y fe, paso del tiempo y la muerte.
- Personajes: siempre destaca un protagonista individual.
- Punto de vista: subjetivo y personal.
- Espacio y tiempo: no tienen localización temporal.
- Lengua y estilo: sobrio y cuidado.
Destacan autores como Azorín, Unamuno y Baroja. De las novelas de estos dos últimos, se habla al final del tema.
2. La Narrativa de Valle-Inclán
Su principal aportación a la literatura fue el esperpento. Cultivó los géneros mezclándolos en sus obras buscando el arte total.
El Modernismo en la Obra de Valle-Inclán
- Femeninas: relatos de amor.
- Las sonatas: novelas cortas. El Marqués de Bradomín cuenta sus memorias eróticas con tono irónico, en ambientes idealizados y nostálgicos.
Los Esperpentos: Tirano Banderas y El Ruedo Ibérico
- Tirano Banderas: retrato de un dictador hispanoamericano que conserva el poder por el temor que ejerce en los demás. El lenguaje mezcla el español peninsular y el español de América.
- El Ruedo Ibérico: trilogía caricaturizada de la reina Isabel II y toda su corte.
3. La Novela de Azorín
La principal novedad es que en sus obras se distingue entre novela y ensayo. El argumento no es el eje central de la novela.
Estilo y Características
- El estilo: En sus novelas el lenguaje pasa a primer plano. Su estilo melancólico está ligado a su manera de ver y sentir. Sus principales características son precisión y claridad.
- Sus descripciones: técnica miniaturista.
- Sus obras: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.
4. La Novela Novecentista
Los novelistas de la Generación del 14 se reparten en dos líneas:
- Los que siguen con las formas narrativas de épocas anteriores.
- Los que intentan una renovación. Destacan Miró y Ayala.
Gabriel Miró
Su obra se compone de 22 libros entre novelas largas y narraciones cortas.
- Miró destacó por su temperamento, su capacidad de captar sensaciones y su sensibilidad.
- En sus novelas la acción deja de ser elemento fundamental para ser el soporte de las descripciones.
- Obras maestras: Nuestro padre San Daniel y El Obispo Leproso, con una crítica ante la intolerancia religiosa.
Ramón Pérez de Ayala
Evoluciona del noventayochismo a una novela intelectual. Su trayectoria se divide en:
- 1907-1913: La pata de la raposa y Troteras y danzaderas.
- 1916: Volumen con tres relatos, Novelas poemáticas de la vida española.
- 1921: Belarmino y Apolonio, Tigre Juan.
Estructura, Técnicas y Estilo
- Estructura y técnicas: Ayala incorpora novedades como que el relato se divide en dos columnas independientes, pero la aportación más importante es su novela intelectual.
- Estilo: Es denso, con mezcla de ironía y gravedad, y con palabras cultas.