Características y Autores de la Novela Novecentista: Pérez de Ayala

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Novela Novecentista: Características y Principales Exponentes

Las innovaciones en la novela de principios del siglo XX son consecuencia de una visión pesimista de la cultura occidental. Ante la imposibilidad de encontrar un significado a la existencia, surge un mensaje de frustración y desesperanza.

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, es un movimiento característico de la primera parte del siglo XX. Representa un cambio de rumbo respecto a las orientaciones del 98 y del Modernismo, optando por un enfoque más sereno e intelectual del problema español. Los autores novecentistas crean novelas diferentes, tanto en estructura como en estilo. Entre los más destacados figuran Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Características de la Novela Novecentista

  • Fusión de narrativa y ensayo: La acción se subordina a la reflexión.
  • Perspectivismo: Se abandona el punto de vista único y omnisciente del narrador realista, dando paso a múltiples perspectivas.
  • Originalidad e ingenio: Se busca la innovación, llegando incluso al absurdo en algunos casos.
  • Preferencia por la vida urbana: Se retrata la vida moderna y las ciudades.
  • Estilo elaborado: Se caracteriza por la morosidad, la lentitud y la digresión.

La diversidad novelística de la época es notable. Junto a las tendencias novecentistas, coexisten relatos que continúan orientaciones estéticas anteriores, como el Realismo Tradicional, el Naturalismo, la novela erótica y el Regeneracionismo.

Ramón Pérez de Ayala: Un Exponente de la Novela Intelectual

Dentro de la novela intelectual, destaca Ramón Pérez de Ayala. Es especialmente conocido por sus “novelas generacionales”:

  • Tinieblas en las cumbres
  • A.M.D.G.
  • La pata de la raposa
  • Trotteras y danzaderas

Estas obras están protagonizadas por Alberto Díaz de Guzmán, un personaje con muchos elementos autobiográficos del autor. El tema central es el reflejo de la crisis espiritual que se vive en España desde principios del siglo XX.

En cuanto a los recursos técnicos, Pérez de Ayala combina la forma tradicional de narrar (realista) con la narración autobiográfica en primera persona. También escribe “novelas poemáticas de la vida española”:

  • Prometeo
  • Luz de domingo
  • La caída de los limones

En estas novelas, el tema principal es la degradación de la vida moderna. Son innovadoras en cuanto a la técnica, ya que el argumento pierde importancia, se emplean recursos esperpénticos y se utiliza el perspectivismo (tanto en la descripción como en la opinión).

Finalmente, Pérez de Ayala también aborda “novelas de temas universales”:

  • Belarmino y Apolonio
  • Tigre Juan
  • El curandero de su honra

En estas obras, la acción pierde importancia, los personajes se convierten en símbolos de ideas, se presentan reflexiones sobre distintos temas y se emplean el perspectivismo y el simultaneísmo narrativo.

Entradas relacionadas: