Características, autores y obras clave del Romanticismo literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Características de la literatura romántica
Mariano José de Larra fue uno de los principales autores románticos españoles. El estilo romántico suele ser muy vivo y retórico. Otros rasgos son:
- La rebeldía: Los románticos cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses.
- La evasión: El enfrentamiento con la sociedad y la realidad propicia la huida hacia épocas pasadas y lugares remotos.
- La proyección en la naturaleza: Los románticos expresan sus emociones a través de la naturaleza.
- El nacionalismo: El Romanticismo se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos.
Los géneros literarios preferidos por los románticos fueron la lírica y el teatro.
Fuentes de la literatura romántica
En el Romanticismo español influyeron algunos autores extranjeros, como:
- Goethe: Es autor de dos obras fundamentales en el Romanticismo europeo: Fausto y Werther.
- Lord Byron: Representa el prototipo del poeta maldito romántico. Sus poemas expresan la rebeldía frente a una realidad que le produce hastío.
La poesía romántica
Presenta estos rasgos:
- Se impone la polimetría; con frecuencia, se mezclan versos y estrofas.
- Los temas predilectos son el amor ideal, la pasión, la soledad, etc.
- Se emplea un lenguaje grandilocuente, cargado de interrogaciones, exclamaciones, etc.
Durante el Romanticismo conviven dos tipos de poesía:
- Una poesía lírica: Destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
- Una poesía narrativa: En este tipo de poesía sobresalieron Espronceda y José Zorrilla.
Rosalía de Castro
Encarna la corriente más intimista del Romanticismo. Compuso obras en gallego y en castellano. En su poesía se funde la visión angustiada de la realidad con la nostalgia de la tierra natal.
La prosa romántica
Se cultivaron tanto las obras de ficción como los textos de carácter periodístico.
Dentro de las narrativas de ficción, destacan en España las Leyendas de Bécquer.
En el campo del periodismo, descuella Mariano José de Larra.
El teatro romántico
Rompe con la dramaturgia del periodo ilustrado. Las obras románticas suelen tener como protagonista a un héroe misterioso, marcado por un destino trágico, y los hechos transcurren en espacios lúgubres.
Ángel de Saavedra, duque de Rivas
Estrenó en 1835 la obra Don Álvaro o la fuerza del sino, que supuso la consolidación del teatro romántico.
José Zorrilla
Recreó el mito de don Juan en su célebre Don Juan Tenorio.