Características y Ciclos de Vida de Nematodos Parásitos en Humanos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Clasificación y Características de los Gusanos Cilíndricos o Nematodos

Consumidores en el Ecosistema Acuático

  • Zooplancton: Los copépodos, una parte importante del zooplancton, actúan como consumidores primarios.
  • Segunda fase evolutiva (Procercoide): En el ciclo de vida de ciertos parásitos, como la tenia, esta fase se desarrolla en el primer hospedero intermediario.
  • Primer hospedero intermediario (Copépodo): Los copépodos a menudo albergan la forma larvaria de la tenia, conocida como plerocercoide, que es la forma infectante.

Ejemplo de Parasitismo: Diphyllobothrium pacificum

  • Ubicación: Íleon, donde se absorbe la vitamina B12.
  • Efecto patógeno: Anemia megaloblástica, caracterizada por glóbulos rojos grandes pero deficientes en hemoglobina.

Características Generales de los Nematodos

  • Dioicos: Presentan sexos separados (machos y hembras), a diferencia de las tenias que son hermafroditas.
  • Dimorfismo sexual: Las hembras son generalmente más grandes y gruesas, mientras que los machos son más pequeños y delgados.
  • Sistema digestivo completo: Poseen boca, intestino y ano.
  • Morfología: La hembra tiene el extremo posterior recto, y el macho tiene el extremo posterior enrollado o en curva.

Enfermedades Causadas por Nematodos

Oxiuriosis (Enterobius vermicularis)

  • Tamaño: 8-13 mm.
  • Hospedador: Humanos.
  • Descripción: Finos, delgados y de color blanco, similares a un hilo blanco.
  • Ubicación del adulto: Ciego.
  • Acción patógena:
    • En niños parasitados, causa sueño y disminución del rendimiento académico.
    • En niñas, puede migrar a la cavidad pélvica, causando inflamación y posible infertilidad.
  • Transmisión: Alta probabilidad de contagio intrafamiliar.

Tricocefalosis (Trichuris trichiura)

  • Tamaño: 30-50 mm.
  • Hospedador: Cánidos y humanos.
  • Ubicación: Ciego e intestino grueso.
  • Alimentación: Sangre (hematófago).
  • Patogenia:
    • Lesiones digestivas, prolapso rectal.
    • Anemia.
  • Huevos: Forma de limón.
  • Morfología: Macho con extremo posterior curvado y espícula copuladora. Hembra con extremo posterior recto.

Ascaridiosis (Ascaris lumbricoides)

  • Nombre común: Lombriz intestinal.
  • Tamaño: Hembras hasta 30 cm o más, machos alrededor de 20 cm.
  • Morfología: Macho con espícula.
  • Tamaño: 15-36 cm de largo; 3-5 mm de diámetro.
  • Hospedador: Humanos.
  • Ubicación: Intestino delgado.
  • Longevidad: 9-12 meses.
  • Fecundidad: Hasta 27 millones de huevos.
  • Tipos de huevecillos:
    • Fertilizados embrionados: Fecundados por el macho, presentan mamelón (cáscara).
    • Infértiles: No fecundados, no maduran.

Ciclo de la Ascaridiosis

  • Geohelminto: Requiere una fase de desarrollo en el suelo.
  • En los pulmones: Destruye alvéolos, causando eosinofilia (incremento de eosinófilos), conocido como Síndrome de Loeffler.
  • Ciclo de Loos: Circuito completo del parásito en el cuerpo humano.
  • Acción patógena:
    • Traumática: Daño tisular durante la migración.
    • Obstrucción intestinal: En casos de alta carga parasitaria.
    • Sustractiva o expoliatriz: Causa desnutrición crónica.
    • Neumonía por aspiración

Estrongiloidiosis (Strongyloides stercoralis)

  • Tamaño: 1.7-2.7 mm.
  • Hospedador: Humanos.
  • Morfología: Hembra parásita, macho de vida libre más pequeño sin curvatura.

Ciclo Biológico

  • Directo.
  • Indirecto.
  • Interno: Autoinfección.
  • Ciclo de Loos: Similar a Ascaris.
  • Larva currens: Manifestación clínica en abdomen y nalgas.
  • Larva migrans: En el caso de Ascaris.

Nota: La información proporcionada se basa en el documento original y se ha corregido y ampliado para mayor claridad y precisión.

Entradas relacionadas: