Características y Clases del Signo Lingüístico: Fonología, Fonética y Variaciones
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Características del Signo Lingüístico
El signo lingüístico posee varias características fundamentales:
1. Solidarias
No se puede expresar un concepto sin su imagen acústica. Esto significa que el pensar es correlativo del hablar y viceversa.
2. Disoluble
Un concepto se puede asociar a más de una imagen acústica.
3. Multívocas
Un concepto puede asociarse a más de una imagen acústica (sinonimia). Una imagen acústica puede corresponder a más de un concepto (homonimia).
4. Arbitrario o Inmotivado
No existe relación intrínseca entre el concepto y la imagen acústica. Esto se evidencia en la multiplicidad de lenguas y los cambios que experimentan las palabras a lo largo del tiempo.
5. Convencional
El signo lingüístico es producto de un acuerdo entre los usuarios de una lengua.
6. Carácter Lineal
No se pueden emitir dos signos lingüísticos al mismo tiempo.
7. Discreto
Se subdivide en tres aspectos:
- Discontinuo: Relación sin gradación, con separación espacial.
- Numerables: Se pueden contar.
- Identificables: Se reconocen con facilidad.
Clases de Signos Según su Significado
La complejidad de la lengua requiere un análisis para determinar la naturaleza y el número de las unidades mínimas que la integran. Existen dos clases de unidades mínimas:
Monema
Unidad mínima portadora de significado. Puede dividirse en elementos menores y formar parte de elementos superiores. Es una unidad incompleja porque no permite un análisis sintáctico. Es un signo lingüístico propio de la lengua oral. Se divide en dos partes.
Elementos de la Lengua Española
- Acentuación: Intensidad o golpe de voz que se da a una sílaba en particular. Ejemplo: jugó, miró.
- Entonación: (Se necesita más información para completar la definición).
- Pausa: Altera o modifica el significado del enunciado. Se representa con signos de puntuación como la coma (,), el punto (.) y el punto y coma (;). Ejemplo: Hoy, tomé té.
Sonido y Fonética
Sonido: Vibración que se propaga por el espacio.
Los sonidos: Materialización de los fonemas. Los órganos que intervienen en la producción del sonido son:
- Cavidad infraglótica: Los pulmones proporcionan el aire suficiente. La inspiración produce el sonido.
- Laringe: Contiene las cuerdas vocales.
- Cavidades supraglóticas: Responsables de la salida del sonido. Se dividen en:
- Cavidad bucal: Produce sonidos orales.
- Cavidad nasal: Produce sonidos nasales.
Fonología y Fonética
El sistema articulado se caracteriza por la interdependencia de los sonidos emitidos.
- Fonología: Estudia los fonemas, que son las unidades mínimas distintivas del sonido en una lengua.
- Fonética: Estudia los sonidos y su relación en el habla, considerando tanto los ideales como la realidad mental.
Variaciones Lingüísticas
La lengua no es homogénea como actividad, y existen factores determinantes que generan variaciones. Se identifican cuatro niveles lingüísticos:
- Variación Diatópica (Geográfica): Influenciada por el aislamiento y la cultura. Ejemplo: Diferencias entre el español de Chile y México (flaite/chula, ají/chile).
- Variación Diastrática (Sociocultural): Determinada por el nivel cultural, como el uso del lenguaje formal o informal.
- Variación Diafásica (Estilo): Relacionada con la expresión personal y el contexto comunicativo.
- Variación Diacrónica (Tiempo): Refleja los cambios lingüísticos a lo largo del tiempo. Ejemplo: villano (antiguamente, habitante de una aldea).
Cambios Lingüísticos
Los cambios lingüísticos son transformaciones de diversa índole que experimentan las palabras. Se clasifican en:
- Adición de sonidos.
- Supresión de sonidos.
- Cambios en la estructura de la palabra.
Clasificación de los Sonidos
- Según las cuerdas vocales:
- Sonoros: Las cuerdas vocales vibran.
- Sordos: Las cuerdas vocales no vibran.
- Según el punto de articulación: Labios, dientes, alveolares, palatales.
- Según la cavidad supralaríngea:
- Orales: El sonido sale por la boca.
- Oronasales: El sonido sale por la nariz.
- Según el modo de articulación: Oclusivos, fricativos, africados, laterales, vibrantes.
Unidades Distintivas
- Fonema (oral): Unidad mínima distintiva del sonido, abstracta e individual. Se manifiesta de forma concreta en el habla.
- Grafema (escrito): Representación gráfica de un fonema.
La relación entre fonemas y grafemas puede ser de cuatro tipos:
- Correspondencia directa entre grafema y fonema.
- Un grafema representa dos o más fonemas.
- Un grafema carece de valor fonético (como la h).
- Un fonema se representa por distintos grafemas (poligrafía).
Lexema y Morfema
- Lexema: Parte de la palabra que encierra el significado léxico.
- Morfema: Unidad mínima que indica accidentes gramaticales. Es el signo portador del significado gramatical. Puede ser de dos tipos:
- Morfema libre: No va unido directamente al lexema, como las preposiciones y conjunciones.
- Morfema ligado: Va unido directamente al lexema, formando una sola estructura con él.