Características y Clasificación de Equinodermos y Crustáceos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
Equinodermos
Los equinodermos son animales exclusivamente marinos que, de manera habitual, se encuentran formando parte del bentos, siendo frecuentes en las costas rocosas batidas por el oleaje. Su cuerpo presenta simetría radiada y está formado siempre por cinco partes o radios iguales repetidos alrededor del eje del cuerpo del animal.
Clases de Equinodermos
Morfológicamente existen diversas diferencias entre las distintas clases. Así:
- Clase Asteroideos: es la típica estrella de mar con un disco central del cual surgen cinco brazos que engloban todo el disco. La boca está en posición central. El movimiento se debe, sobre todo, al sistema ambulacral. Si levantamos una estrella y observamos su parte inferior, veremos unas pequeñas prolongaciones correspondientes a los pies ambulacrales que la estrella usa para desplazarse.
Las gónadas se sitúan entre los brazos, pero en época de reproducción aumentan de volumen y se introducen en ellos. La fecundación es externa, pero como los espermatozoides duran poco, existe una gran sincronía entre sexos.
Tienen una gran capacidad de regeneración. Un brazo arrancado por un depredador vuelve a crear una estrella completa, mientras que los otros cuatro brazos desarrollan de nuevo el brazo que falta.
En nuestro litoral podemos encontrar fácilmente la Echinaster sepusitus (estrella roja) y la Marthasterias glacialis (de tonalidades más grises y espinosa).
- Clase Ofiuroideos: al igual que la clase anterior, posee un disco central y cinco brazos que salen de él, pero se diferencia en que los brazos no lo rodean. El disco es blando al tacto.
En este grupo, la musculatura es más responsable del movimiento.
La boca está rodeada de unas placas modificadas que forman unas mandíbulas dentadas. El tubo digestivo es ciego y no tiene ano, así que captura el alimento, que es triturado, digerido y expulsado por la misma boca.
En esta clase, el sistema ambulacral está más relacionado con la alimentación. Los pies ambulacrales están cercanos a la boca y conducen a ella los alimentos.
En nuestras inmersiones podemos ver Ophioderma longicaudum (de tonalidades marrones y negras) y Ophiothix fragilis (más pequeña y peluda).
- Clase Equinoideos: son los típicos erizos de mar. Poseen un esqueleto con placas grandes y soldadas, formando una concha dura y compacta. Todas las placas tienen espinas más o menos desarrolladas.
El movimiento es realizado por los pies ambulacrales y mediante las espinas (articuladas en la base y relacionadas con la musculatura). Los pies ambulacrales son más largos que las espinas y surgen del interior mediante unas filas de placas calcáreas perforadas (visible a trasluz en los esqueletos de erizo que podamos encontrar).
La masiva presencia de estos animales es indicativo de una mala calidad del agua, ya que son poco exigentes. No así sus únicos depredadores, las estrellas de mar, que sí son muy sensibles a la calidad del agua.
Podemos encontrar el Paracentrotus lividus (de color marrón oscuro y pequeño), el Arbacia lixula (de color negro, pequeño y con largas espinas) y, si buceamos en cotas más profundas, encontraremos el Spharechinus granularis (de color violeta y espinas blanquecinas).
- Clase Holoturoideos: son los populares "pepinos de mar". En realidad, podríamos considerar que se tratan de erizos alargados sin espinas. El cuerpo es blando al tacto. Viven en el fondo marino, preferiblemente fangoso.
Está formada por 10 piezas que rodean el esófago. Rodeando la boca posee unos tentáculos relacionados con el sistema ambulacral, con los que captura a los pequeños organismos de los que se alimenta.
El movimiento es causado por el sistema ambulacral con poca intervención de la musculatura.
Respiran mayoritariamente por dos branquias que surgen cerca del ano y que se dilatan internamente a lo largo del cuerpo.
Tiene una única gónada que desemboca al exterior cerca de la boca.
Crustáceos
Los crustáceos se caracterizan por tener un caparazón quitinoso que protege el cuerpo por completo y que el animal muda periódicamente para poder crecer.
Disponen de apéndices articulados que a menudo están especializados en alguna función determinada. Los crustáceos son los únicos artrópodos con dos pares de antenas. La reproducción es sexual, con sexos separados. Los órganos reproductores son pares y la fecundación suele ser interna. Tienen el cuerpo dividido en cabeza (con piezas bucales y antenas), tórax (segmentado y con patas) y abdomen (con órganos copuladores en machos y apéndices para almacenar huevos en hembras).
- Branquiópodos: a los que pertenece el género Artemia, pasan casi invertidos en el mar. En cambio, los copépodos planctónicos viven en el océano en cantidades inimaginables y son el principal alimento de muchos peces gregarios, como los arenques de mar del norte.
- Cirrípedos: comprenden a organismos sésiles con su cuerpo totalmente envuelto por un caparazón. Habitan en todos los mares. Los más abundantes son las bellotas de mar, las anatifas, Lepas y los percebes Mitella.
- Decápodos: se llaman así por tener cinco pares de apéndices de función locomotora. Su forma es muy variada. En estos organismos, el cefalotórax está cubierto por el caparazón, constituyendo tres grupos: los macruros, que tienen el abdomen bien desarrollado, como el camarón; los anomuros, que carecen de cubierta quitinosa en el abdomen, como los cangrejos ermitaños; y los branquiuros, que poseen el abdomen bien reducido y replegado debajo del cefalotórax. Los decápodos son unisexuales y se puede distinguir el sexo fácilmente: el macho tiene el abdomen con sus apéndices abdominales y la hembra lo presenta ensanchado para poder transportar los huevecillos. Las patas de los crustáceos decápodos se separan con facilidad por amputación.
- Anomuros: entre los anomuros se encuentran numerosas formas extrañas de crustáceos. Una de las notables es el cangrejo ermitaño del género Pagurus, cuyo abdomen es largo pero desnudo de caparazón y se enrolla en espiral.
- Branquiuros: con su abdomen corto, forman el grupo más grande de los crustáceos decápodos. Está representado por los comunes cangrejos de mar de los géneros Callinectes, Carcinus y Cancer. Su cola se ha atrofiado y, por lo general, marchan lateralmente. En muchos cangrejos de mar, las patas están conformadas para desempeñar distintas funciones; algunos de ellos poseen patas remadoras y son destacados nadadores.