Características, Clasificación y Etapas de la Carcinogénesis: Un Vistazo Experto a la Neoplasia
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,51 KB
Fundamentos de la Neoplasia y el Cáncer
Neoplasia: Masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y está descoordinado respecto al de los tejidos normales, y persiste luego de cesar los estímulos. En la neoplasia, se han perdido los controles de crecimiento, diferenciación y multiplicación normales.
Clasificación de las Neoplasias
Neoplasia Benigna
Son tumores inocentes que no diseminan, se mantienen localizados y pueden extirparse mediante cirugía local. Sus características principales incluyen:
- Mitosis ausente o escasa.
- Crecimiento expansivo.
- Bien diferenciado.
- Bien delimitado (a menudo encapsulado).
- Conservación de la actividad funcional.
- No produce metástasis.
Ejemplos: Fibroma de mama encapsulado, adenoma de tiroides, lipoma, fibroma, adenoma submaxilar.
Neoplasia Maligna (Cáncer)
Son tumores que producen destrucción local y en sitios alejados (metástasis), pudiendo provocar la muerte. Se les denomina cáncer. Sus características incluyen:
- Crecimiento rápido.
- Mitosis abundante y atípica.
- Áreas necróticas o ulceradas.
- Mal delimitado e invasor.
- Crecimiento infiltrativo e irregular.
- Células heterotípicas.
- Produce metástasis.
- Asociado a trastornos metabólicos generales.
Grados de Diferenciación Celular
Diferenciación: Grado en el que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan a las células parenquimatosas normales, tanto morfológica como funcionalmente.
Anaplasia: Significa 'formar hacia atrás' o retrogradar. Es la inversión de la diferenciación a un nivel más primitivo, representando un defecto o pérdida de la diferenciación estructural y funcional.
Características de la Anaplasia
- Pleomorfismo celular y nuclear (variación en tamaño y forma).
- Mitosis abundante y atípica.
- Relación núcleo/citoplasma (N/C) cercana a 1:1 (normalmente es 1:4 o 1:6).
- Núcleos hipercromáticos (más oscuros).
- Formación de células gigantes tumorales.
- Células que crecen de forma desordenada.
Patrones Morfológicos Tumorales
- Histioide
- El parénquima y el estroma se encuentran entremezclados, simulando un solo tejido.
- Organoides
- Ambos componentes (parénquima y estroma) se encuentran separados, como ocurre en un órgano normal (ej: papiloma, carcinoma).
- Desmoplásticas
- Abunda el componente fibroso (estroma) por sobre el parénquima tumoral.
Tipos Específicos de Neoplasias Malignas
Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE)
Neoplasia maligna derivada del epitelio escamoso plano de la mucosa oral. Se caracteriza por su gran invasividad, baja supervivencia y mal pronóstico. Entre el 11% y el 67% de los COCE se pueden desarrollar a partir de lesiones potencialmente malignas. Representa el 90% de las neoplasias malignas orales. El riesgo aumenta con la edad y es más frecuente en hombres.
Sarcomas
Neoplasia maligna de tipo mesenquimática, cuyas células cancerígenas producen matriz osteoide. Son poco frecuentes y tienden a presentarse en gente joven.
Etiología y Carcinogénesis
Factores de Riesgo Asociados al Cáncer
- Consumo de tabaco y alcohol.
- Anemia y malnutrición.
- Herencia (factor menor).
- Agentes biológicos (bacterias, virus).
- Metales pesados.
- Activación de oncogenes y pérdida de genes supresores.
Agentes Químicos Carcinógenos
Son grupos electrófilos que lesionan el ADN, causan mutaciones y producen la aparición del cáncer. Se clasifican en:
- Acción Directa: No requieren conversión metabólica (ej: agentes alquilantes utilizados en quimioterapia, asociados a leucemia).
- Acción Indirecta: Requieren de conversión metabólica para volverse activos (ej: el tabaco, que forma benzopireno).
Etapas de la Carcinogénesis
- Iniciación
- Causa daño permanente en el ADN (mutación).
- Promoción
- Puede inducir el tumor. No es oncógeno, sino mitógeno. Es reversible y no afecta directamente al ADN (ej: ésteres, hormonas, fármacos).
- Progresión
- Las células adquieren independencia de crecimiento, aparece el fenotipo maligno y la inestabilidad genética se vuelve más marcada.