Características y clasificación de los seres vivos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
Metabolismo.- Los organismos captan energía del ambiente y la transforman para realizar sus funciones vitales
Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células
Homeostasis.- Es la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un estado óptimo, (en equilibrio)
Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consiste en un incremento gradual de su tamaño
Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes
Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de transformaciones a través de millones de años
Respuesta a los estímulos.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente
Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.
Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o de todo el organismo
Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales.
Nutrición.- Consiste en la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones orgánicas
Relación: Con el medio, un ser vivo percibe los estímulos, tales como cambio de la temperatura, del pH, de la cantidad de agua, luz, sonido, etc., y reacciona en consecuencia para producir las modificaciones en su funcionamiento
Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Reino Arquea: Bacterias antiguas metanogenas, halófilas, reproducción, termoacidofilas
Reino Monera: Bacterias Nutrición heterótrofa y autótrofa, aerobios, reproducción asexual y parasexual, viven en todos los ambientes ejemplo aureus, tuberculosis.
Reino Protista: Protozoos (Protozoarios, algas pardas y fitoplancton como dinoflagelados y diatomeas) reproducion sexual o asexual, son autótrofos, viven en el agua, suelo, y algunos son parasitos de animales y humanos.
Reino Fungi: Hongos son organismos eucariotas, son heterótrofos y tiene paredes celulares comuestas por quitina, son saprofitos, micorrizogeno y parasitos, ejemplo las mohos, las levaduras y las setas
Reino Animalia: Animales son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares, son aerobios, se reproducen sexual o partenogénesis.
Reino Plantae: (Plantas, algas verdes y algas rojas) son eucariotas, unicelulares o multicelulares, fotosintéticos, son autótrofos, A través de la clorofila Convierten el CO2 y agua en glucosa y oxigeno.
TEORIA CREACIONISTA
Henry Morris nació el 6 de octubre 1918 y demostró que las historias de antiguo testamento del argumento de la tierra se debe al diluvio universal bíblico.
Teoría de la Abiogénesis
(Aristoteles 384-322 AC). Los seres vivientes se originan de materia no viviente. La teoría de la generación espontánea desarrollada por Aristóteles fue la creencia de científicos y no científicos. Los seres vivos pueden originarse espontáneamente al descomponerse las sustancias orgánicas.
Teoría de la generación espontanea recetas de Van Helmont
Van Helmont (1577 - 1644) elaboró recetas para crear seres vivos: Hojas de albahaca apiladas exhalan un fermento generador de escorpiones.
Teoría de la generación espontanea recetas de Atanasio Kircher
Atanasio Kircher (1602 - 1680) supone que todas las partes del animal están llenas de pequeños cuerpos volátiles. cuando el animal muere estos "espíritus" escapan del cadáver
Teoría de la generación espontanea Experimento de Francesco Redi
Francesco Redi médico italiano en 1668 realizó la primera experiencia científica en contra de la generación espontánea. Redi preparó tarros de cuello ancho con carne en su interior, unos destapados y otros cubiertos con pergaminos o una rejilla
Teoría de la generación espontanea Experimento de John Needham
John Needham En 1748, jesuita inglés, llenó frascos con caldo de carne, los tapó con algodón y los colocó sobre cenizas calientes con el objetivo de eliminar los microorganismos existentes en él. Si embargo, los "animalillos" aparecieron en masa.
Teoría de la generación espontanea Experimento de Lazzaro Spallanzani
Lazzaro Spallanzani En 1767 repitió las experiencias de Needham introduciendo algunas modificaciones. Cerró con calor los extremos de algunos de los frascos de vidrio que contenían el caldo y después los mantuvo en agua hirviendo durante algunos minutos.
Teoría de la generación espontanea Experimento de Louis Pasteur
Louis Pasteur En 1861 el científico francés realizó una serie de experimentos. Entre ellos El del matraz de cuello de cisne que contiene un líquido putrescible que se hace hervir. Pero este líquido, a pesar de estar en permanente comunicación con el aire normal, no se enturbia
Teoría Catastrofismo Georges Cuvier 1769-1832). La existencia de catástrofes repentinas que modificaron por completo y en un breve espacio de tiempo, el aspecto de la tierra.
Teoría de la Evolución y Selección Natural Darwin 1832). Los animales y plantas que existen en la actualidad descienden de organismos más simples. Sobreviven los más aptos o los mejor adaptados al medio en el que viven
Teoría de la Evolución y Selección Natural Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”
Teoría de la Panspermia Arrhenius, 1859-1927). Los seres vivos se originaron con la llegada de un meteorito que inoculó formas de vida similares a las bacterias, que evolucionaron en las formas actuales.
Teoría de los Coacervados (Oparín 1922). Las sustancias proteicas se hallaban disueltas en el agua, luego comenzaron a agruparse entre sí formando moléculas, que se separaron a manera de pequeñas gotas que flotaban en el agua (coacervados).
Teoría de los Coacervados Stanley Miller En 1950, probó la hipótesis de OPARIN utilizando un aparato construido por él. Como resultado aparecieron urea, glicina, ácido aspártico, alanina, ácido fórmico, etc.
Teoría del Big Bang (George Gamow 1904-1968). El universo se creó a partir de una gran explosión. Con base en el descubrimiento, hecho por Edwin Hubble, de que el universo está en expansión, en el que hace 15.000 millones de años, de la nada absoluta y por mera casualidad, una gran cantidad de energía hizo explosión, originando el tiempo y el espacio. Dicha energía poco a poco se fue condensando en materia, formando las partículas subatómicas y los átomos