Características Clave de la Constitución de 1931: Un Análisis Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Características Fundamentales de la Constitución de 1931

La Constitución de 1931, promulgada durante la Segunda República Española, representó un hito en la historia del constitucionalismo español. A continuación, se detallan sus características más relevantes:

Definición del Estado

El Estado se define como una “República democrática de trabajadores de toda clase”, enfatizando la soberanía popular.

Carácter Socializante

Aunque se define como una república de trabajadores, la expresión se modera con la frase "de todas las clases" debido a presiones de la derecha. Se contempla la propiedad privada, pero también la expropiación por interés público.

Exaltación Republicana

Además de la definición como república, se destaca el laicismo, la concepción unicameral y la extensión del sufragio universal a las mujeres.

Significación Liberal

La Constitución recoge principios del constitucionalismo liberal español y muestra una orientación pacifista al "renunciar a la guerra como instrumento de política internacional" y proclamar "el acatamiento de las normas universales del Derecho internacional", en contraposición a las dictaduras europeas.

Estado Autonómico

La dicotomía entre estado federal y centralista se resuelve con la posibilidad de establecer autonomías y estatutos, moderado por el concepto de "estado integral".

El Estado Integral

El estado integral es un punto intermedio entre el estado centralista y el federal, permitiendo la formación de Comunidades Autónomas por acuerdo entre provincias. Se busca contentar a los nacionalistas periféricos sin molestar a las fuerzas conservadoras. No se menciona el concepto de "nacionalidades", sino el de "regiones".

Carácter Progresista

Se introducen elementos como el matrimonio civil y el divorcio, generando gran polémica. Se fortalece el poder legislativo frente a los otros poderes. Además de los derechos individuales, se reconocen derechos colectivos como el trabajo, la educación, la salud y la vivienda.

Carácter Novedoso

La Constitución de 1931 crea órganos de gran trascendencia, como el Tribunal de Garantías Constitucionales (similar al actual Tribunal Constitucional) y la Diputación Permanente.

Conclusión

En definitiva, se trata de una Constitución de izquierdas, de talante progresista, realizada por la coalición republicano-socialista. Un texto que permitía el desarrollo de un sistema político abierto a izquierdas y derechas.

Entradas relacionadas: