Características Clave y Música Vocal Religiosa del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Por primera vez se dan a conocer compositores con nombre propio: Josquin des Prez.

La música renacentista no fue una restauración de la antigüedad.

No hay restos o modelos de escritura musical grecorromana. El Renacimiento es la combinación del Ars Nova y de sus técnicas polifónicas hacia su máximo esplendor en la escuela franco-flamenca y su versión más pura y espiritual en la escuela romana.

Características de la Música Renacentista

  • La música se basa en los modos medievales, pero con más libertad.
  • Se impone el coro de 4 voces por el equilibrio y la sonoridad.
  • La polifonía triunfa sobre la monodia.
  • La sonoridad es más rica y plena. En algunas obras ya se indica el compás.
  • Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas en vez de contraponerlas.
  • Se está perfilando el pensamiento armónico no tan lineal.
  • La música puede ser de este estilo acórdico o contrapuntístico utilizando la técnica de la imitación.
  • Paulatina sustitución de voces por instrumentos.
  • Ampliación del campo de acción de la interpretación musical.
  • Búsqueda de la expresión de emociones a través de audiciones armónicas o giros melódicos.
  • Mayor dignificación del músico profesional.

Música Vocal de Carácter Religioso

La mayor novedad consistió en la aparición de la polifonía coral, que se alternaba con dúos o tríos de voces. Lo normal era un coro de entre 10 y 14 hombres. La Iglesia sufría una crisis con el Cisma de Occidente que desembocaría en la Reforma de Lutero y la Contrarreforma del Concilio de Trento. El resultado es la ruptura de la Iglesia en protestantismo-catolicismo que afectará en:

  • En los países católicos se llevó a su esplendor la polifonía medieval:

Géneros Vocales Religiosos Principales

Motete

Composición a dos, tres o más voces, de argumento sagrado, sobre textos latinos, de extensión breve y en el que predomina el contrapunto imitativo. Se cantaba sobre todo en las celebraciones religiosas... Durante los siglos XIII y XIV, el motete fue el género mayor de la música polifónica y alcanzó su máximo esplendor en el XVI con Palestrina, Lasso y Victoria.

Misa

Se estructura sobre los textos litúrgicos de esta celebración: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus. Podía inspirarse en temas de canto llano o en temas profanos. Las misas polifónicas se componen sobre sus partes fijas. Existen varios tipos de misas, dependiendo de la base musical en la que se inspiran:

  • Misa paráfrasis: basada en la versión del cantus firmus.
  • Misa parodia: toma en préstamo un motete o chanson y construye encima.
  • Misa cíclica: la melodía recorre todos los movimientos, pudiendo ser préstamo de un canto gregoriano original.

Entradas relacionadas: