Características del Clima Mediterráneo y Adaptaciones de su Vegetación Única
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,42 KB
El Dominio Mediterráneo: Clima y Ecosistemas
El dominio mediterráneo se caracteriza por un clima con veranos secos y calurosos, y precipitaciones escasas e irregulares, concentradas principalmente en primavera y otoño. Esta aridez estival se debe a la influencia del Anticiclón de las Azores, que bloquea la llegada de frentes húmedos durante el verano.
Precipitaciones y Fenómenos Asociados
Las precipitaciones anuales no suelen superar los 800 mm, y en algunos casos pueden ser muy escasas, como en el mediterráneo semiárido, donde no superan los 300 mm. Además, las lluvias suelen ser intensas y torrenciales, sobre todo en otoño, debido a fenómenos como la gota fría.
Variaciones Térmicas Regionales
Las temperaturas varían en función de la cercanía al mar y de la altitud. Se distinguen principalmente dos grandes zonas:
- Zonas Litorales (como el Levante, Baleares y Andalucía occidental): Los inviernos son suaves y los veranos calurosos, con medias anuales que oscilan entre 14 y 18 ºC.
- Interior Peninsular: La altitud y la lejanía del mar provocan un marcado contraste térmico entre estaciones, con inviernos fríos, veranos muy calurosos y una oscilación térmica anual significativa, entre 16 y 20 ºC.
Por último, en las zonas del sureste peninsular, el clima es semiárido, caracterizado por temperaturas altas y muy pocas precipitaciones a lo largo del año.
Adaptaciones de la Vegetación Mediterránea
La vegetación del dominio mediterráneo está adaptada a condiciones extremas de sequía estival, altas temperaturas en verano y suelos generalmente pobres. Esta adaptación ha dado lugar a una rica diversidad de formaciones vegetales:
Bosques de Frondosas Perennifolias
Son los más representativos del paisaje mediterráneo. Están formados por árboles de hoja perenne, pequeñas y duras (esclerófilas):
- La encina es la especie más común.
- En zonas más húmedas crecen los alcornoques.
- En áreas más secas y cálidas, como el sureste peninsular, aparece el algarrobo.
Bosques de Coníferas
Aunque no son exclusivos del clima mediterráneo, algunas especies se adaptan bien a sus condiciones:
- El pino carrasco es resistente a la sequía y común en repoblaciones.
- En zonas montañosas del sur, como la Serranía de Ronda, crece el pinsapo, una conífera endémica y vulnerable.
Matorral Mediterráneo
Se desarrolla donde el bosque no puede crecer debido a causas naturales (pobreza del suelo, falta de agua) o humanas (incendios, talas, pastoreo). Puede ser natural o resultado de la degradación del bosque original.
Especies Destacadas del Matorral
- Destacan especies como la coscoja.
- Plantas aromáticas como el romero, el tomillo y la aliaga.
Clasificación del Matorral según su Evolución
Según su densidad y evolución, el matorral puede clasificarse en:
- Maquia: Denso y alto.
- Garriga: Más abierto y disperso.
- Estepa: Más baja y pobre.
Bosques de Frondosas Marcescentes
Se encuentran en zonas de transición hacia climas más frescos y húmedos, como áreas elevadas o lluviosas. Están formados por especies cuyas hojas se secan en otoño pero permanecen en el árbol parte del invierno (marcescencia), indicando cierta humedad y menor aridez:
- El quejigo.
- El rebollo.
Pastizales de Alta Montaña
En zonas elevadas del dominio mediterráneo, donde las condiciones impiden el crecimiento de árboles, se forman praderas y matorrales de alta montaña. Estos están compuestos por arbustos bajos y plantas adaptadas al frío y a la nieve, variando según la altitud y orientación.
Vegetación Edafófila
Este tipo de vegetación depende más del tipo de suelo (edáfico) que de las condiciones climáticas generales. Incluye:
- Vegetación de Ribera: Como fresnedas y choperas junto a los ríos.
- Vegetación Salina: Con carrizos y cañaverales en suelos salinos.
- Vegetación sobre Arenales: Con especies especializadas para ese tipo de suelo.