Características Climáticas de España: Estudio con Climogramas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Análisis Comparativo de Climogramas en España
a. Diferencias Pluviométricas Mensuales y Estacionales
La diferencia pluviométrica entre los dos climogramas es considerable en cuanto a cantidad de litros caídos; sin embargo, presentan similitudes si nos fijamos en la distribución estacional a lo largo del año:
- En el primer climograma, las precipitaciones totales anuales son muy abundantes (1268 mm), propias de la España húmeda. Su distribución mensual es regular, ya que no hay meses secos; llueve abundantemente todos los meses, aunque se recogen un mínimo en verano (julio, aproximadamente 50 mm) y un máximo en noviembre (más de 160 mm). Su distribución estacional indica un máximo de precipitaciones en otoño e invierno y un mínimo en verano.
- En el segundo climograma, las precipitaciones totales anuales son escasas (607 mm), propias de la España seca, alejadas de la influencia marina y muy próximas al mar Mediterráneo por su cercanía (31 m de altitud). Esto va a influir considerablemente en que su distribución mensual es irregular, ya que observamos meses lluviosos como noviembre (aproximadamente 100 mm) o diciembre, frente a meses secos como julio (más o menos 2 mm) o agosto. La distribución estacional de las lluvias muestra grandes diferencias entre el otoño e invierno, más lluviosos, y el verano, muy seco, con cinco meses áridos.
b. Oscilación Térmica Anual y Concepto de Aridez
La amplitud u oscilación térmica anual es la diferencia en grados entre el mes más cálido y el mes más frío del mismo año.
- En el primer climograma, el mes más cálido es agosto con 20 ºC y el mes más frío es diciembre con aproximadamente 9 ºC; por tanto, la oscilación térmica es de unos 11 ºC (baja, ya que las temperaturas están suavizadas por el océano).
- En el segundo climograma, el mes más cálido es agosto con aproximadamente 27 ºC y el mes más frío diciembre con unos 11 ºC; la oscilación es de 16 ºC, propia de la zona mediterránea.
La aridez depende de las temperaturas y de las precipitaciones. Su análisis se realiza a través de índices. El más conocido es el de Gaussen, que establece que son meses áridos aquellos en los que el total de precipitaciones sea inferior o igual a dos veces la temperatura media. La confección de climogramas con escalas apropiadas da lugar a una apreciación directa de los meses áridos.
- En el primer climograma, no se observa aridez; las temperaturas son suaves y la humedad es constante.
- En cambio, en el segundo climograma hay cinco meses que presentan aridez, especialmente julio y agosto, debido a la gran insolación y a la casi ausencia de precipitaciones.
c. Identificación de Climas y Localización Potencial
Razonamiento de las respuestas:
- En el primero, la elevada pluviometría (1268 mm), el máximo pluviométrico en invierno, la amplitud térmica media (11 ºC) con inviernos moderados y veranos frescos y –por último– la ausencia de aridez nos indican que nos encontramos con un clima oceánico que se puede localizar en Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco. Podríamos afirmar que podría ser una localidad como Santander.
- En el segundo, la escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, la elevada amplitud térmica con inviernos moderados y veranos muy calurosos y –por último– la presencia de aridez general nos indican que nos encontramos con un clima mediterráneo que se puede localizar en Andalucía o en la franja costera de Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares.