Características de la Comedia Nueva en el Siglo XVII
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Características de la comedia nueva
Se denomina Comedia nueva al tipo de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inunda los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII.
Mezcla de lo trágico con lo cómico
Frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, las obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor satisfacción del auditorio.
Ruptura de la regla clásica de las 3 unidades
- La unidad de lugar exigía que la obra se desarrollara en un mismo lugar o lugares próximos, pero en las comedias españolas es frecuente que los hechos sucedan en diversos sitios.
- La unidad de tiempo decía que el argumento dramático transcurriera como máximo durante un día.
- La unidad de acción establecía que los sucesos dramatizados estuvieran todos relacionados con un caso central y único, lo que frecuentemente se incumple en las comedias del XVII, en las que se desarrolla una acción principal, cuyos protagonistas son el galán y la dama, y una secundaria, protagonizada por los criados.
Personajes de la comedia nueva
Los personajes que aparecen en las obras se repiten continuamente de modo que los espectadores los reconocen de inmediato y los autores los crean con facilidad.
Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por rasgos permanentes.
- Galán: guapo y valiente
- Dama: hermosa y enamoradiza
- Barba: puede ser un viejo o el mismo rey, hace la función del poderoso que soluciona fácilmente el conflicto
- Antagonista: que se opone al Galán
- Criada: acompañante y confidente de la dama
- Criado: también confidente del Galán que suele desempeñar la función de gracioso
El gracioso o figura del donaire
- Sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra.
- Es un contrapunto cómico o irónico a su señor, al que a veces parodia.
- Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas.
- Tiene una función distanciadora al advertir al público con su actuación de lo que se ve allí no es real, sino literatura.
Reducción a tres actos o jornadas
El escritor puede exponer el asunto en la primera jornada (planteamiento), desarrollarlo en la segunda (nudo) y concluirlo en la tercera (Desenlace).
Con esto se puede mantener la atención del público.
El lenguaje de las comedias
Viene explicado por el carácter popular del auditorio. La renovación de la comedia con Calderón tenderá a un lenguaje más complejo.
Decoro expresivo o poético
Se pretende que la lengua de los personajes se ajuste conforme a su rango social.
Por ejemplo, al rey del gracioso.
Esta es la única regla que Lope respeta.