Características y Corrientes de la Filosofía Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
1. Características de la Filosofía Contemporánea
: Esta filosofía se desarrolla desde la muerte de Kant hasta nuestros días. Características:
- Relación de amor-odio frente a la filosofía moderna. La filosofía contemporánea parte
de la filosofía moderna. Son dos: - crítica a la importancia que la filosofía moderna dio a la razón y se exalta el valor de los sentimientos e instintos.
- Influencia del desarrollo tecnocientífico. En la segunda mitad del siglo XIX se produce un avance científico que dio lugar al bienestar humano. Por lo que los filósofos resaltaron la importancia de la ciencia. En la Segunda Guerra Mundial se produjeron dos hechos importantes: el genocidio de los judíos a manos de los nazis y el estallido de las dos primeras bombas atómicas. En la segunda mitad del siglo XX, los filósofos han empezado a sentir un recelo por la ciencia.
- Mentalidad pragmática. Es el criterio de utilidad, ya que la mentalidad del hombre es una neutralidad pragmática y la filosofía ha ido perdiendo importancia.
- Muerte o ignorancia de Dios. En el siglo XIX surge en Occidente un fenómeno conocido como ateísmo (ateísmo teórico) (ateísmo vital).
- Muerte del hombre. Hasta ahora
, el hombre y Dios eran lo más importante, pero los avances nos enseñan que el hombre es un mero mecanismo o bien algo que está regido por sus deseos inconscientes o un instrumento en la sociedad.
Principales Corrientes de la Filosofía Contemporánea:
- Marxismo (siglo XIX) (historicismo y vitalismo XIX). Según esta
corriente, el hombre y la sociedad son históricos. Se distinguen dos tipos de ciencias: las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu.
- Fenomenología (siglo XX). Representante: Husserl. Su idea fundamental es que el método de la filosofía es describir las cosas como si fueran fenómenos de conciencia. El método se lleva a cabo en cuatro pasos: 1. Époche. 2. Reducción eidética. 3. Reducción trascendental. 4. Mundo e intersubjetividad.
- Existencialismo (siglo XX). Sartre, Heidegger, Jaspers. Dice que la existencia precede a la esencia.
- Neopositivismo (siglo XX). Russell, Wittgenstein, Carnap. Los problemas filosóficos son simplemente confusiones conceptuales. El neopositivismo dice que el criterio de significado es el criterio de verificabilidad y todo lo que no se someta a este es absurdo.
- Hermenéutica (siglo XX). Gadamer: "para
estudiar al hombre es necesaria la comprensión."
- Teoría Crítica (siglo XX). Adorno, Horkheimer, Habermas. Critican la razón instrumental que, según ellos, es la culpable de la dominación tecnológica y de la distanciación del hombre y la naturaleza.