Características de la democracia y clasificación de los derechos humanos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10 KB

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA:

1. Gobernantes emanados de actos eleccionarios: solo los elegidos por procedimientos democráticos pueden ejercer el poder en forma lícita
2. Elecciones libres, periódicas y limpias:

3Libres: en cuanto a la participación como elector o elegible.

Periódicas: establecidas con cierta frecuencia en la constitución

Limpias: no fraudulentas. En tres momentos: antes, durante y después

3. Sufragio universal: todos pueden ejercerlo, cumpliendo ciertos requisitos , con independenia de su sexo, raza, condicion social, economica o cultural, etc

4. Derecho a ser elector y elegible: ejercicio político mínimo en todo sistema democratico, poder elegir representantes y postularse a cargos electivos.
5. Responsabilidad de los gobernantes: Los gobernantes son responsables de sus actos igual que cualquier habitante

Tipos de responsabilidad:

i. Civil: si ocasiona un daño debe repararlo
ii. Penal: si comete un delito es castigado
iii. Disciplinaria: Si no cumple con sus obligaciones, es sancionado
iv. Política: Si sus actos no están de acuerdo con la mayoría, puede ser destituido.
6. Igualdad: Art 8 Const: “Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos y las virtudes”. Igualdad ante la ley: Todos compartimos una misma naturaleza humana

7. Pluralismo: - Reconocimiento de todas las corrientes ideológicas en diversos ámbitos (religioso, filosófico, político, etc).

- Mecanismos de solución pacífica de las diferencias

8. Multipartidismo: - Manifestación práctica del pluralismo político

- Existencia de múltiples partidos políticos que representan las diversas ideologías

9. Tolerancia: - Respeto y consideración hacia las opiniones y prácticas ajenas

- Los límites de la tolerancia son los derechos y libertades de los individuos.

10. Soberanía popular: Poder en manos del pueblo

Nuestra constitución establece que en nuestro país la soberanía (máximo poder) radica en la nación (soberanía nacional)

Nación: Pueblo actuando de acuerdo con el derecho

11. Principio de separación de Poderes:

- El poder no debe concentrarse en una persona u órgano

- Debe existir una división del poder que se expresa en la existencia del poder legislativo (cuya función predominante es hacer las leyes, El Poder Ejecutivo ( cuya función predominante es aplicarlas) y el poder judicial (cuya función predominante es resolver conflictos)

- Entre los poderes no hay jerarquía sino coordinación y control

TABLA COMPARATIVA

Presidencialismo

- Predominio institucional del P.E

- El presidente no tiene responsabilidad política ante el parlamento

- Jefe de Estado (quien representa al País) y jefe del gobierno (quien gobierna) son la misma persona, el Presidente

- Los ministros son simples “secretarios” del Presidente y no son responsables ante el Parlamento

Parlamentarismo

- Predominio institucional del PL

- El presidente tiene responsabilidad política ante el parlamento

- Jefe de estado y jefe de gobierno son personas u órganos distintosLos ministros son responsables ante el parlamento que los puede hacer dejar el cargo





3CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

A) Derechos humanos de primera generación (civiles y políticos)

También llamados “básicos” o “fundamentales”

Reivindicaciones de Revolución Francesa

Derechos Civiles: los que se reconocen a todos los habitantes (Ej: vida, libertad, honor, propiedad, etc)

Derechos políticos: Los que determinan la participación de los ciudadanos como electores y elegibles (Ej: sufragio)

B) Derechos humanos de segunda generación (económicos, sociales y culturales)

Aparecen de forma generalizada a mediados del siglo XX (Declaración Universal de Derechos del Hombre de 1948)

Son derechos que se reconocen al individuo por su participación en un contexto social. Ej: Derecho al trabajo, a la salud, a la educación, etc

C) Derechos humanos de tercera generación (De la solidaridad o de los pueblos)

Son derechos de tipo colectivo que recaen en un pueblo, etnia, la humanidad todo

Aparecen a partir de la década del 80. Ej: Derecho a la paz, al medio ambiente sano, al patrimonio común de la humanidad, etc.

INSTITUTOS DE GOBIERNO DIRECTO (Art 82)

1) Elecciones:

------- Elecciones internas: Antes del 31/7 del año electoral

1. Voto es facultativo

2. Que se elige:

I - Candidato único a la Presidencia por cada Partido Político (entre los Pre Candidatos que se presentan)

A. Mayorías

i. Mayoría absoluta de votos (+ del 50%)

ii. + 40% votos con 10% de diferencia al 2o

II- Órgano Deliberativo Nacional

III- Órgano deliberativo Del Portal

------- Elecciones Nacionales: Último domingo de octubre del año electoral

Que se elige:

i. Presidente y Vice (si alguna de las fórmulas obtiene + 50% votos)

ii. Senadores y diputados (por representación proporcional)

-------- Segunda vuelta electoral: Último domingo de octubre del año electoral

Que se elige:

-Presidente y Vice (si ninguna de las fórmulas obtuvo +50% votos en la elección nacional). Compiten solo las 2 formulas + votadas

-------- Elecciones departamentales:

El 2o domingo de mayo del año siguiente al electoral, Voto obligatorio

Se eligen:

- Intendentes (19)

- Juntas departamentales (ediles) (19)

- Municipios (1 Alcalde, 4 Concejales)

2)Iniciativas: Posibilidad que tiene el pueblo de presentar proyectos a los gobernantes

a. Constitucionales (Art 331, lit. A):

- 10% de los ciudadanos (firmas)

- reforma constitucional

- plebiscito (consulta popular)

b. Legislativas: (Art 79, inc, 2o)

- 25% de habilitados para votar (firmas)

- Proyectos de ley al Parlamento


3) REFERÉNDUM:

Recurso contra las leyes

- Plazo - 1 año desde la prolongación de la ley

- 25% habilitados para votar (firmas)

a. “Vía rápida”

b. plazo para presentarla 150 días

c. 2% habilitadas para votar ( firmas)

d. Instancia de adhesión (votación/voto

Referéndum - consulta popular (a favor o en contra de la ley/voto obligatorio)

PODERES REPRESENTATIVOS:

Poder ejecutivo: - Integración:

Presidente: electo por el pueblo

MInistros: Designados por el presidente entre personas que cuentan con apoyo parlamentario (13)

- Competencias:

Conservar el orden

seguridad exterior

Participar en la elaboración de las leyes

Recaudar rentas (impuestos)

Poder legislativo: - Integración:

Camara de Senadores: 30 miembros + el Vicepresidente de la república (electos por el pueblo)

Cámara de representantes (Diputados): 99 miembros (electos por el pueblo)

Asamblea general (Reunión de ambas cámaras)

Comisión permanente: 11 miembros (7 representantes y 4 senadores que actúan durante el receso parlamentario)

- Competencias:

Elaborar las leyes

Controlar al Poder Ejecutivo y demás órganos del estado (llamado a sala de los Ministros, pedido a datos o informes, comisiones investigadoras, Censura Parlamentaria)

Designar integrantes de otros órganos del estado, del Tribunal de Cuentas , de la Corte Electoral, del Tribunal o del contencioso Administrativo, etc

Otorgar amnistías e indultos

Juicio Político o gobernantes que violan la constitución o cometen delitos graves

Poder Judicial: - Integración:

Suprema Corte de Justicia (S.C.J): 5 miembros designados por ⅔ de la Asamblea General

Tribunales de Apelaciones : miembros c/u en varias materias (civil, penal,etc)

Juzgados letrados: Unipersonales (en todas las materias)

Juzgados de paz: Unipersonales (en todas las ciudades, villa y pueblos)

- Competencias:

Resolver litigios: (conflictos de intereses)

Declarar la Inconstitucionalidad de las leyes (S.C.J)

Sufragio:

Manifestación de voluntad política de quienes integren el cuerpo electoral

- Caracteres:

Universal: sin limitaciones culturales, de género, religiosas, económicas, políticas etc.

Secreto: Garantía de no tener que decir el contenido del voto

Obligatorio: su incumplimiento tiene sanción ya que se lo considera una función pública

Entradas relacionadas: