Características y Desafíos de las PYMES en el Contexto de la Globalización

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,8 KB

PYMES

Conjunto de todas las microempresas, pequeñas y medianas empresas de un país.

  • Microempresas: aquellas que tienen hasta 9 trabajadores y menos de 2 millones de euros en ventas anuales.
  • Pequeñas empresas: tienen entre 10 y 49 trabajadores y menos de 10 millones de euros en ventas anuales.
  • Medianas empresas: entre 50 y 250 trabajadores y menos de 50 millones de euros en ventas anuales.

Las PYMES representan el 90% del total de empresas españolas.

Características

  1. El capital social pertenece a una sola persona o a un grupo reducido de socios.
  2. La dirección y propiedad suelen coincidir.
  3. Generalmente se encuadran bien en sectores de economía tradicional o en sectores en crecimiento con escasas barreras de entrada.
  4. Poca o ninguna especialización en dirección y administración; esencialmente se encuentra a cargo de una persona.
  5. Falta de acceso al capital: por limitaciones en volumen, forma jurídica y falta de conocimiento de fuentes de capital disponible y maneras de acceder a ellas.
  6. Posición poco dominante en el mercado.
  7. Fuerte integración en la comunidad local o regional.
  8. Contacto personal de dirección con socios y empleados.

Ventajas

  1. Proximidad al cliente, lo que le otorga una posición privilegiada en mercados locales y sectores donde se valora el trato personalizado.
  2. Capacidad para detectar y rentabilizar nichos de mercado.
  3. Flexibilidad que permite adaptarse a cualquier crisis o cambio coyuntural gracias a su estructura más ligera y contacto directo con agentes.
  4. Unidad e independencia de dirección que permite gran rapidez de decisión e iniciativa.
  5. Mayor identificación del personal con el proyecto de empresa gracias a la cercanía entre dirección y empleados.

Inconvenientes

  1. Problemas de financiación: carecen de recursos financieros suficientes y dependen de la financiación bancaria, facilitada por proveedores y suministradores.
  2. Costes más altos: la pequeña dimensión no aprovecha las economías de escala, lo que hace que ofrezcan productos a precios superiores a los ofrecidos por competidores.
  3. Retraso tecnológico: la escasez de capital impide las necesarias inversiones en I+D y la contratación de personal mejor formado y especializado.
  4. Personalismo: la cultura de empresa refleja la personalidad de su dirección o propietario, lo que a la larga lastra las posibilidades de renovación.
  5. Poco poder de negociación con proveedores y clientes.
  6. Menor cualificación y formación técnica del personal.

Globalización

Fenómeno que ha provocado la extensión de relaciones económicas entre diferentes países hasta crear una economía mundial en la que las economías de los países se encuentran interrelacionadas entre sí. En la actualidad, el principal ejemplo son las multinacionales, resultado de la expansión de una empresa a diversos países.

Factores de Globalización

  • Reducción de barreras comerciales.
  • Creación de áreas de libre comercio.
  • Liberación del movimiento de capitales.
  • Avance en comunicaciones.
  • Desarrollo tecnológico.
  • Fenómenos migratorios.

Internacionalización

Conjunto de acciones que emprenden aquellas empresas que quieren vender sus productos en mercados internacionales y adaptarse así al proceso de globalización de la economía mundial. El problema es la incertidumbre: falta de conocimiento e información sobre mercados internacionales en los que se va a operar, debido a diferentes factores como gustos desconocidos.

Ventajas de la Internacionalización

  • Incrementar ventas al acceder a nuevos mercados.
  • Obtener economías en escalas.

Las empresas que han tenido éxito se convierten en multinacionales, sociedades mercantiles que tienen gran capacidad productiva o resultado de fusión o absorción de empresas que buscan nuevos mercados.

Estructura de una Multinacional
  1. Empresa matriz: opera en el mercado de origen.
  2. Filiales: dependen de la empresa matriz y operan en el resto de países en los que trabaja la multinacional.

Deslocalización

Proceso que algunas empresas han tenido que adoptar como consecuencia de la globalización, que consiste en el traslado de producción de empresas a otros países menos desarrollados y con salarios más bajos, con el objetivo de minimizar costes de producción. Al minimizar, se consigue producir con costes más bajos que la competencia, pero al mismo tiempo provoca aumentos del paro en los países de origen.

Entorno Empresarial

El entorno general se refiere al conjunto de factores que afectan a las empresas de un ámbito geográfico determinado (España), mientras que el entorno específico se refiere a aquellos factores concretos que afectan a un conjunto de empresas con características comunes o similares.

Entorno General

  1. Factores económicos:
    • Coyunturales: factores económicos temporales que están relacionados con los ciclos económicos (paro).
    • Más duraderos: permanecen más estables en el tiempo.
  2. Factores socioculturales: relacionados con el comportamiento de la sociedad, su nivel educativo, estilos de vida, etc.
  3. Factores político-legales: política económica de un gobierno y leyes que establecen el marco jurídico en el que se mueven las empresas.
  4. Avances tecnológicos: influyen en el ciclo de vida de productos y en procesos de fabricación.

Análisis Estratégico: DAFO

El análisis DAFO estudia las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Su objetivo es conocer las ventajas competitivas de la empresa y establecer estrategias más convincentes según las características propias de la empresa y su mercado.

Resultados del Análisis

Se obtiene una matriz DAFO que nos sirve para valorar diferentes estrategias y desarrollarlas.

Análisis del Entorno

El análisis externo o del entorno busca detectar amenazas y oportunidades:

  • Amenazas: situaciones del entorno que pueden provocar perjuicio en la empresa.
  • Oportunidades: situaciones del entorno que pueden provocar beneficios.

Análisis Interno

Los puntos débiles suponen desventajas competitivas, mientras que los puntos fuertes suponen ventajas. Los indicadores incluyen el estado de instalaciones y recursos tecnológicos, imagen de marca, formación del trabajador y nivel de recursos financieros.

Estrategia Competitiva de la Empresa

La utilidad del plan estratégico es ser una guía de actuación de la empresa para competir con éxito en el mercado frente a sus competidores.

Fases de la Estrategia

  1. Diagnóstico de situación:
    • Externo: entorno de la empresa para determinar cuáles son las oportunidades y amenazas.
    • Interno: determina los recursos que tiene la empresa.
  2. Estrategia a la que se quiere llegar: visión de la empresa (imagen de la empresa en el futuro), misión (propósito existencial de la empresa), objetivos y metas.
  3. Elección de estrategia competitiva: seleccionar la forma en la que la empresa va a competir en el mercado para vender sus productos y obtener máxima rentabilidad. Las decisiones estratégicas son a largo plazo, implican toda la empresa y son difíciles de corregir.
  4. Establecimiento de planes parciales: implantar la estrategia definiendo cómo llegar, cuándo y con qué recursos, decisiones técnicas y competitivas, establecer presupuesto.
  5. Control del plan estratégico: comprobar el grado de ejecución de los objetivos marcados.

Entorno Específico o Sectorial

El sector de actividad se refiere al entorno específico: conjunto de empresas que ofrecen productos similares y que tratan de satisfacer el mismo tipo de necesidades. Se consideran factores como el número y tamaño de la empresa, barreras de entrada, productos homogéneos o diferenciados, y la influencia del sector sobre la competencia.

Cuota de Mercado

La cuota de mercado es la parte de las ventas totales de un sector que corresponde a una empresa (%). El líder de mercado es la empresa con una mayor venta de mercado en un sector.

Localización y Dimensión

La creación de una empresa implica la toma de dos decisiones que condicionan su futuro: localización y dimensión. Estas son interdependientes y se toman simultáneamente, además de depender de los mismos factores.

Localización

Se refiere a la selección del lugar óptimo para situar la planta, oficina, etc. Incluyen cuestiones esenciales como el coste de factores y el mejor acceso que permita acercar la demanda al producto y garantizar la regularidad de suministros. Existen factores generales que influyen en la localización de todas las empresas, como costes, o factores específicos que dependen de la actividad.

Factores a Considerar en la Localización

  1. Demanda del mercado: estudiar competencia y existencia de consumidores potenciales (nivel socioeconómico).
  2. Aprovisionamiento de materias primas.
  3. Mercado de trabajo.
  4. Comunicaciones y transporte.
  5. Suministro.
  6. Coste de construcción y del suelo.
  7. Legislación.
  8. Inversión y financiación.
  9. Desarrollo económico de la región.

Dimensión

No existe unanimidad sobre qué es una empresa grande, mediana o pequeña, lo que hace que existan criterios como: volumen de ventas, número de trabajadores y beneficios netos anuales.

Estrategias de Crecimiento Interno

Incrementar la capacidad productiva mediante inversiones en estructuras propias de la empresa, instalaciones y recursos humanos.

Estrategias de Especialización

Aumentar la capacidad productiva aumentando las ventas del mismo producto, lo que implica cierta continuidad con la situación de partida. Generalmente se adoptan estrategias de marketing o comerciales para vender más cantidad. La especialización puede seguir varias vías: penetración en el mercado, desarrollo de productos y mercados.

Estrategias de Diversificación

Aumentar la capacidad productiva fabricando otros bienes que tienen algún tipo de relación con el producto original. Tiene ventaja competitiva frente a competidores al tener información sobre el nuevo mercado de forma previa. Las vías pueden ser: relacionada o horizontal, integración vertical, no relacionada.

Entradas relacionadas: