Características y Descripción de los Ríos Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Vertiente Mediterránea
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Características de los Principales Ríos Españoles: Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Vertiente Mediterránea
Río Tajo
Características:
- Río más largo de la Península Ibérica (aproximadamente 1100 km).
- Caudal irregular.
- Curso muy alterado por la acción humana: embalses y trasvase Tajo-Segura.
- Aprovechamiento hidroeléctrico y para regadío.
Río Guadiana
Río de la Submeseta Sur, que discurre de este a oeste entre el Sistema Ibérico, los Montes de Toledo y Sierra Morena. A la altura de Badajoz, toma rumbo sur hasta su desembocadura en el océano Atlántico.
Tradicionalmente se consideraba que nacía en las Lagunas de Ruidera (Ciudad Real), se infiltraba bajo tierra y reaparecía en los “Ojos del Guadiana”. Sin embargo, actualmente no hay consenso entre los geógrafos a la hora de identificar el punto exacto de su nacimiento. Hoy se habla de una cabecera compuesta por la confluencia de varios acuíferos y ríos (Gigüela, Záncara).
- Desembocadura: Ayamonte (Huelva), frontera con Portugal.
- Provincias que atraviesa: Ciudad Real, Badajoz y Huelva.
- Afluentes principales: Záncara y Cigüela (por el norte); Jabalón y Zújar (por el sur).
- Régimen: Generalmente presenta un régimen pluvial subtropical.
- Características: Es el menos caudaloso de los grandes ríos, con caudal irregular. Cuenta con grandes embalses para regadío (como “La Serena”, el más grande de España) y algunos para producción hidroeléctrica.
Río Guadalquivir
- Discurre entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas.
- Nacimiento: Sierra de Cazorla (Jaén), en la Cordillera Subbética.
- Desembocadura: Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en forma de marismas.
- Provincias que atraviesa: Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.
- Principales afluentes: Guadalimar, Jándula (por el norte); Genil (por el sur).
- Régimen: Régimen fluvial complejo, que varía desde pluvio-nival en su cabecera hasta pluvial subtropical cuando penetra en la depresión. Se ve alterado por su principal afluente, el Genil, que nace a más de 3.000 metros (Mulhacén y Veleta), por lo que tiene un régimen nival en la cabecera.
- Características: Caudal irregular, con estiajes y crecidas. Es el principal río andaluz. Navegable desde Sevilla hasta Sanlúcar. Aprovechamiento hidroeléctrico en su cabecera y para regadío en el resto de tramos.
Vertiente Mediterránea
Formada por ríos que vierten sus aguas al mar Mediterráneo (desde Francia hasta la Punta de Tarifa).
- Excepto el Ebro, son ríos cortos, dada la proximidad del mar a las montañas en las que nacen, muy poco caudalosos y muy irregulares (dado el clima de la zona): fuerte estiaje en verano (más prolongado en los ríos más meridionales) e importantes crecidas en otoño debido a las lluvias torrenciales (gota fría) que pueden provocar graves inundaciones.
- Dada su escasa longitud, son ríos fuertemente abarrancados que erosionan violentamente las laderas deforestadas.
- Necesitan la construcción de embalses para regularizar el caudal y abastecer a los núcleos de población, la agricultura y la industria.
- En esta vertiente también son característicos los “torrentes” o “ramblas”, cursos que solo llevan agua cuando llueve, permaneciendo secos la mayor parte del año.
- Ríos principales: Ebro, Júcar y Segura.