Características del desenlace de la novela doña barbara
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB
la narrativa hispanoamericana 1 la novela realista o regionalista(hasta 1940) temas:-la lucha del hombre con la naturaleza salvaje y violenta.-los problemas políticos peculiares de hispanoamerica (dictaduras,cambios de gobierno..).-los problemas sociales,como las desigualdades,el caciquismo y la opresiva condición del indio.tendencias novela de la tierra:-el tema frecuente es la naturaleza americana frente a la civilización.-sitios que suelen recrear,los llanos venezolanos,la pampa Argentina,la selva colombiana. José ESTUASIO RIVERA (Colombia): su obra mas representativa es la vorágine 1924.-argumento: arturo y su amante alicia huyen de Bogotá a la selva, donde entran en contacto con el mundo de los caucheros.Esta obra denuncia las atrocidades cometidas porlas empresas explotadoras explotadoras de las caucherias colombianas.-Rómulo GALLEGOS(Venezuela).Su obra + representativa es ''Doña Barbara''1929.*Arg-Dramatiza el conflicto entre civilización y Barbiera.Doña barbara representa a Barbarie,Santo Luzardo llega a la ciudad donde se enamorara de Marisela(hija de Barbara).Santo Luzardo no representa al mundo moderno.Al final el amor hará posible un desenlace felizque simboliza la fe en el futuro y el progreso.Novela Social.(problemática social)-Postura de denuncia;protesta o desencanto.+Novela de revolución mexicanas.Mariano Azuela(México).Su obra + repr."Los de abajo"1916. -ES UNA NOVELA DE CICLO,publicada como folletín en un periódico,y mas tarde en México publicada como novela historica1925.Recoge acontecimientos revolucionarios en torno a Demtetrio Macías,guerrillero campesino analfabeto al que siguen un grupo de compañeros.-Cada uno de los personajes representa un aspecto de la sociedad Mexicana.-Son personajes muy tipicados,simbólicos,por ejemplo,el rebelde,el oportunista,el interesado.Dentro de este abanico de personajes,los mas negativos representan a la ciudad y losmas positivos al campo.-NOVELAS INDIGENISTAS.*Predomina la temática social.*Reivindicación de los derechos sobre la posesión de la Tierra.*Población indígena trabaja en condiciones cercanas a la esclavitud.Cito Alegría(Perú).Su obra + representada"El mundo es ancho y ajeno"1941.-Describe con gran licismo una ídirica comunidad de indios,que sera destruida por el hombre blanco.Esta obra encarna fuertesvalores comunitarios próximos al socialismo. 2.La superación del Realismo(a partir de 1940).-Cansancio del Realismo(regionalismo).-Mayor preocupación por la forma de la novela y el cuento.-Se tienen en cuenta las innovaciones de los narradores extranjeros.-influencias de las vanguardias.-Incorporación de nuevas técnicas narrativas(Monologo interior).-Elementos surrealistas: elementos oníricos e imágenes visionarias.-Nuevo tratamiento de los temas anteriores:Mundos urbanos y poblemas existenciales como :*Fusión de lo mágico con lo cotidiano con normalidad dentro de la vida diaria.*Tiene dos variantes el Realismo mágico: -En ocasiones se presenta lo real como marivilloso o inversa.*Se nos presentan hechos fabulosos como si fueran comunes.Juan RULFO(México)Su obra "Pedro Páramo"1955.Arg.El protagonista Juan llega a Cómala en busca de su padre,allí encuentra un pueblo deshabitado,a través de los antiguos habitantes de la aldea,conoce el pasado de Cómala y de su padre,el cacique,Pedro Páramo.Los personajes con q se encuentra Juan están muertos y el mismo es un fantasma que dialoga con otros muertos en sus tumbas. 3.El Boom de la narrativa(desde los años 60).-Superación definitiva de la estética realista.-Se consolidad y se amplían las técnicas narrativas de la etapa anterior.-Profunda experimentación con la forma y laestructura del cuento y la novela. La novela:*Novelas mas subjetivas.*El narrador participa en la historia como protagonista o testigo.*Perspectiva múltiple,el narrador constituye la historia desde varios puntos de vista y se puede ocultar información al lector.*Monologo interior.*Técnica de contrapunto(combinar varias historias distintas).*SE experimenta con el lenguaje:-Se trabajn todos los registros(coloquial,vulgar..)-Novedades tipográficas.-Ruptura con la sintaxis(ej:el autor se inventa palabras nuevas y lo entendemos por la musicalidad de las silabas)CONTENIDOS:-Consolidación del Realismo mágico
.-TEmas principales:*La soledad del s.H y su incomunicación :*EXistencias de muchos protagonistas solitarios q quieren salir de su aislamiento.*el sexo descrito claramente sinvaloraciones morales se convierte en una posible vía para escapar de la soledad. -Incorporación del subconsciente con la técnica del monologo interior.-El compromismo ideológico en el rechazo casi generalizado al sistema capitalistanorteamericano. Julio CORTAZAR.(Argentina)Su obra ""Rayuela"1963.*Presenta una innovación formal de su estructura,cuya linealidad se sustituye por una doble propuesta:hacer una lectura tradicional(leer1º parte y 2º prescindiendo de la 3º)o ir alternando e intercalando los capítulos mediante otro itinerario.(La rayuela)ARG.La novela tiene tres partes,las dos primeras están centradas en el intelectual Horacio Olivieira,quien va experimentando diversas aventuras en París.La primera parte se llama"Del lado de allá"Allí vive la Maga,personaje que representa la inocencia y la fantasía; y la segunda Parte en Buenos aires se llama"del lado de allá"" donde recuerda a la maga y cree reconocerla en otra mujer Talita; la 3º parte se llama"de otros lados" son los capítulos que el autor considera prescindibles.Mario VARGAS LLOSA(Perú)Su obra "La ciudad y los perros"ARG.Narra la vida de los alumnos de una escuela militar limeña,en la que los novatos son llamados perros y sufren todo tipo de vejaciones y violencia por los alumnos veteranos y tutores.El conflicto estallara al aparecer muerto un alumno.-Su narrativa pertenece a una corriente mas realista pero incluye la presencia de elementos oníricos y ademas el punto de vista múltiple.Critica la sociedad peruana y a las clases altas o militares. GABRIEL GCIA MARQ.(Colombia)Su obra "Cien años de soledad"1967Macondo.Historia de cien años de soledad en la ciudad de Macondo desde la fundación de la aldea por José Arcadio y Úrsula hasta su decadencia y destrucción es la historia de la familia Buendiadesde su inicio hasta la muerte del ultimo descendiente que pone fin a una estirpe amenazada por el temor de engendrar monstruos.Son historias individuales de esta familia pero también de unos 70 personajes mas. TEmas. Soledad;desengaño;amor..Utilización del Realismo mágico. Poesía.-Modernismo(Rubén Darío)"Azul"1888.-Postmodernismo,poesía mas sencilla.-Vanguardismo(década 1920).Pablo NERUDA(Chile)Murió en 1973.Inicia su andadura poética en el Modernismo y neoromanticismo.Suprimera obra fue "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"1924.A partir de 1933 se acerca el Surrealismo,el libro q podemos destacar es "Residencia en la Tierra".Temática existencial centrándose en la muerte y tocando el amor.Mas tarde,(se vuelve un poeta social)Alterna en su poesía un tono social y comprometido.En 1950,"Canto general" es un libro homenaje a Chile y a todo Hispanoamerica.OCTAVIO PAZ.(México)Tres etapas bien definidas:en la primera,abarcara temática social,influencia surrealista y neorromanticismo.La obra destacada seria " Libertad bajo palabra"1960;segunda etapa,se intensifica el Surrealismo irracionalista,la obra destacada "salamandra"1962; y la tercera etapa, su poesía tendrá una mezcla de influencias horientales con experimentaciones lingüísticas,la obra mas destacada "LAdera este"1969. Mario BENEDETTI(Uruguayo) con 18 años se fue a vivir a Argentina.En su obra pueden diferenciarse dos periodos marcados por sus circunstancias vitales,así como por los cambios sociales y politcos de Uruguay y el resto de América Latina.-En un 1º momento,desarrollo una literatura "realista"de escasa experimentación formal.Una obra que representa esto es "Poemas de la oficina"1956.-En la 2º etapa, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales de una América Latina con represiones militares,Una obra destacada seria "La casa y el ladrillo"1977.