Características y Dialectos del Castellano en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB
Variedades Geográficas del Español Septentrional
Las variedades geográficas del español septentrional se consolidaron principalmente hasta el siglo XV. Es crucial recordar que esta área no se limita únicamente al castellano puro, sino que incluye la influencia y extensión lateral de antiguos reinos como León y Aragón. Aunque comparten similitudes, presentan particularidades distintivas. El español del norte de la península, o castellano septentrional, sigue en gran medida la tradición lingüística de Toledo.
Características Generales del Español Septentrional
A continuación, se detallan algunas de las características más relevantes:
- Pronunciación: En algunas zonas, se puede observar la pronunciación de [d] como [z], como en el ejemplo "Madriz".
- Morfosintaxis: Uso del infinitivo en la segunda persona del plural, aunque esta característica también se encuentra en algunas variedades meridionales.
El Español Aragonés
La región de Aragón presenta un español con características especiales, algunas de las cuales son:
- Acentuación: Tendencia a pronunciar con fuerza las palabras esdrújulas (ej. "doctor").
- Uso de diminutivos: Empleo moderado de los sufijos -ico, -ica (ej. "bonico", "bonica").
- Conservación de grupos consonánticos: Mantenimiento del grupo -ns-, como en "ansí" (así).
- Vocales extendidas: El español aragonés tiende a tener vocales extendidas.
El Español Asturiano y Leonés
En la región de Asturias, el español hablado muestra características propias, algunas compartidas con el gallego, como la terminación en /u/. El leonés, hablado en ciudades como Salamanca y Cáceres, también comparte rasgos con el asturiano. Una de las características más importantes es:
- Cierre vocálico final: Tendencia a cerrar las vocales finales -e y -o (ej. "mediau").
El Español en Cataluña
El español hablado en Cataluña se caracteriza, entre otras cosas, por:
- Pronunciación: Una pronunciación del español que se considera "más cuidada" o estándar en ciertos aspectos.
- Léxico: Uso de palabras básicas o simples en lugar de sinónimos más complejos.
El Español en el País Vasco
El español hablado en el País Vasco presenta las siguientes características:
- Morfosintaxis: Tendencia a un uso incorrecto del tiempo presente en lugar del subjuntivo perfecto en ciertas construcciones.
- Léxico: Presencia de palabras derivadas directamente del latín, no del castellano, similar a lo que ocurre en asturiano.
Diversidad Geográfica del Español Meridional
Las variedades del español meridional, principalmente el andaluz y el canario, se desarrollaron a partir del siglo XV y XVI, tras la Reconquista. Estas variedades se distinguen por una serie de innovaciones fonéticas y morfosintácticas que las diferencian de las variedades septentrionales.
Características del Español Andaluz
El español andaluz es una de las variedades más estudiadas y presenta una marcada simplificación del sistema consonántico. Sus características principales incluyen:
- Yeísmo: Pronunciación de "ll" e "y" de la misma manera (ej. "caballo" y "cayo" suenan igual).
- Confusión de -r/-l: Intercambio o confusión de /r/ y /l/ al final de sílaba o palabra (ej. "karamales" por "calamares", "sordao" por "soldado", "borsa" por "bolsa").
- Pérdida de consonantes finales: Omisión de algunas consonantes finales como /r/, /l/, /d/ (ej. "cristá" por "cristal", "doló" por "dolor").
- Aspiración o pérdida de -s final: La -s final de sílaba o palabra se aspira o se pierde, afectando la distinción de plural (ej. "ehpada" por "espadas").
- Aspiración de "j" y "h": El sonido de la "j" (y la "h" aspirada en palabras de origen latino) es más suave o aspirado (ej. "muher" por "mujer").
- Seseo/Ceceo: Pronunciación de "c" (ante e, i) y "z" como /s/ (seseo) o como /θ/ (ceceo), dependiendo de la zona.
- Léxico propio: Conservación de un vocabulario autóctono, con muchas palabras antiguas (ej. "coriana", que significa 'mariquita' o 'cochinilla').
El Español Canario
El español canario es considerado una variedad de transición entre el español meridional peninsular (especialmente el andaluz) y el español de América. Sus características, particularmente el acento, son la razón de su estrecha relación con las variedades americanas. Comparte muchos rasgos con el andaluz, como el seseo, el yeísmo, la confusión de -r/-l, la aspiración de -h y -s, y la pronunciación de /x/ (jota).
Además, presenta características morfosintácticas distintivas:
- Uso de "ustedes": Empleo de "ustedes" en lugar de "vosotros", con los verbos en tercera persona del plural.
El Español Extremeño y Murciano
Extremadura y Murcia son regiones intermedias entre el norte y el sur de la península, por lo que sus variedades lingüísticas presentan características de ambos tipos. El español hablado en Extremadura, que también influye en zonas de Andalucía, Ciudad Real y Toledo, incluye rasgos como:
- Aspiración de -h y -s final: Similar al andaluz (ej. "ehpada" por "espada").
- Aspiración de "j": (ej. "muher" por "mujer").
- Cierre vocálico final: Similar a las lenguas leonesas, con o > u y e > i (ej. "benditu" por "bendito").
- Confusión de l/r: Intercambio de l/r en la palabra o en posición final (ej. "carpinteru" por "carpintero").
- Conservación de -ns-: Mantenimiento del grupo -ns-, como en aragonés (ej. "ansí" por "así").
El Español de La Mancha
Algunos gramáticos consideran el español de La Mancha como una variación geográfica de transición entre el castellano septentrional y el andaluz. Es muy típico de esta zona el sonido aspirado de /s/ al final de la palabra.