Características de los diferentes tipos de problemas y estrategias de recuento
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS
Características problemas de cambio:
- Se pueden distinguir tres momentos diferentes.
- Se pueden distinguir tres cantidades homogéneas diferentes (Cantidad inicial, cantidad de cambio y cantidad final).
- La incógnita puede ser cualquiera de las tres cantidades.
- El cambio se traduce en un aumento o en una disminución.
Características de los problemas de combinación:
- Se describe una relación entre conjuntos que responde al esquema parte-todo
- La incógnita puede versar sobre una de las partes (resolviéndose mediante una suma) o sobre todo (resolviéndose mediante una resta).
- Cantidades heterogéneas.
Características de los problemas de comparación:
- Se presenta una relación estática de comparación entre dos cantidades homogéneas.
- Cantidad de referencia, cantidad comparada y diferencia (la incógnita puede ser cualquiera de las tres).
- El sentido de la comparación puede ser de forma creciente o decreciente.
Características de los problemas de igualación:
- Hay una comparación entre cantidades establecida por el comparativo tantos como (mezcla de p. de cambio y de comparación).
- Cantidad de referencia, comparada y la diferencia (la incógnita puede ser cualquiera de las tres).
- Sentido de cambio creciente o decreciente.
Los problemas de cambio/combinación/comparación/igualación son una de las categorías que nos encontramos cuando contemplamos los problemas desde el punto de vista semántico.
CUATRO ESTRATEGIAS DE RECUENTO
SUMA:
- Recuento de todos: El niño/a representa las dos colecciones de objetos de las que habla la situación mediante algún material (dedos/fichas..) las junta y lo vuelve a contar todo de nuevo.
- Recuento de todos haciendo énfasis en el 1er sumando: El niño/a recita los números hasta llegar al 1er sumando (sin construir colección de objetos) y continúa contando la colección de objetos que representa el 2º sumando.
- Recuento de todos, haciendo énfasis en el sumando mayor: El niño/a recita hasta el mayor sumando y solo representa el menor (lo mismo que el caso anterior pero eligiendo el sumando mayor como 1er sumando).
- Recuento a partir del sumando mayor: El niño/a construye una colección de objetos que representa al sumando menor y la cuenta partiendo del sumando mayor. (solo podrán llegar a este último paso cuando están en el nivel cadena numerable)
RESTA:
- Recuento de lo que queda: Representar mediante objetos al conjunto inicial, quitar los elementos que se indiquen y contar lo que queda.
- Recuento hacia atrás: Contar hacia atrás desde el minuendo tantas veces como indique el sustraendo (con objetos, dedos…). Poco usada por la dificultad que supone para los niños contar hacia atrás.
- Recuento de la diferencia: Se construyen los dos conjuntos, se emparejan y se cuentan los objetos que quedan sin pareja.
- Recuento desde el sustraendo hasta el minuendo: Contar desde el sustraendo hasta el minuendo llevando la cuenta con una colección de objetos (dedos) de las palabras que se dicen. Posteriormente se cuenta la colección de objetos.