Características Distintivas en Obras de Compositores Clásicos y Románticos
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Siglo XIX
Ópera
- Vincenzo Bellini: Sus óperas muestran la influencia del Romanticismo y de la ópera francesa.
- Charles Gounod, Fausto: Frecuentes ritmos de salón en metros compuestos.
- Jacques Offenbach, Orfeo en los Infiernos: Gran éxito caracterizado por su tono irreverente, llegando a lo absurdo.
- Giuseppe Verdi: Sus óperas tratan sobre dramas humanos.
- Richard Wagner, Tannhäuser: Presenta la brillantez de la Grand Opera.
- Richard Wagner, El holandés errante: Se caracteriza por la adaptación del texto en su mayoría silábica y el acompañamiento ilustrador.
- Richard Wagner, Tristán e Isolda: Las líneas melódicas sirven como base del desarrollo musical.
- Richard Wagner, Parsifal: El drama se dispone en tableaux (cuadros) estáticos.
- Richard Wagner: La música refuerza el contraste entre las dos emociones.
- Ópera verista: Música continua, abandonando las arias de coloratura.
- Carl Maria von Weber, El cazador furtivo: La figuración rítmica es de influencia italiana.
- Giacomo Meyerbeer, Los Hugonotes: Se pueden apreciar módulos rítmicos sencillos repetidos con influencia del cancán.
- Gioachino Rossini: En sus óperas, reitera una frase cada vez con más intensidad y más aguda para crear tensión.
- Gaetano Donizetti, Escena ed aria: Un gran recitativo acompañado con diálogo y situaciones dramáticas.
Sinfonía
- Franz Liszt, Sinfonía Fausto: Toda la música deriva de un pequeño número de células melódicas.
- Anton Bruckner: En sus sinfonías se produce un retorno del tema inicial al final de la obra.
- Anton Bruckner: Casi todas sus sinfonías comienzan con una confusa figuración armónica o tremolando.
- Ludwig van Beethoven, Sinfonía n.º 3, Heroica: Los temas están formados por una serie de melodías independientes sumadas.
- Ludwig van Beethoven, Sinfonía n.º 3, Heroica, Finale: Combina el procedimiento de tema y variaciones con los procedimientos del rondó.
- Hector Berlioz, Sinfonía fantástica: La melodía se presenta inicialmente sin acompañamiento por los violines.
Otras formas
- Johannes Brahms: En sus obras para piano, las armonías tienden a evolucionar a tonalidades con b.
- Camille Saint-Saëns: Suele tener frases bien definidas con el patrón AABB.
- César Franck, Las Beatitudes: Se puede observar poca calidad en la melodía y ritmo, y armonías obsesivamente cromáticas.
- Gabriel Fauré: En su primer estilo se aprecian pasajes sombríos o que expresan una emoción absorta.
- Manuel de Falla: Introduce en su música unos giros modales típicos de España.
- Manuel de Falla, La vida breve: Primera obra monumental.
- Zarzuela, género chico: Consta de un acto.
- Zarzuela, género grande: Influencias italianas y adaptaciones de libretos franceses.
- Muzio Clementi: En sus sonatas hay una duplicación de la melodía en octavas.
- Franz Schubert, Quinteto de cuerda con piano, La trucha: Presenta rasgos de la música popular vienesa.
- Franz Schubert: En sus obras instrumentales de grandes dimensiones, expande la forma sonata con gran lirismo y espontaneidad.
- Robert Schumann, Papillons: Una introducción (6 compases) y 12 movimientos.
- Frédéric Chopin: La melodía está envuelta en acordes.
- Robert Schumann, Fantasiestücke: Presenta un frecuente uso de la hemiolia.
- Felix Mendelssohn: En sus tríos destaca el staccato de ámbito pequeño y figuraciones velocísimas.
- Hector Berlioz, Romeo y Julieta: Presenta una clara influencia de La Pastoral de Beethoven en la flexibilidad respecto al número de movimientos.
- Giacomo Meyerbeer, Dios y la naturaleza (oratorio): Presenta influencia de Carl Maria von Weber.
Aportaciones de Beethoven
- Armonía: Omite la relación tónica y dominante, teniendo predilección por la dominante secundaria.
- Orquestación: Al final de su vida, tiene una orquestación colorista y de enorme variedad.