Características y Diversidad de las Briofitas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Introducción a las Briofitas

Las Briofitas están representadas por tres grupos de plantas herbáceas: Antoceros, Hepáticas y Musgos.

Poseen clorofila a y b, y almacenan productos de la fotosíntesis. Comparten con las Traqueofitas el desarrollo de un embrión pluricelular a partir del zigoto. La diferencia principal es que en las Briofitas domina el gametofito sobre el esporofito. El embrión se origina por división del zigoto producido en el arquegonio del gametofito, que dará lugar al esporofito (el cual crece sobre el arquegonio y es más pequeño y simple).

El Esporofito de las Briofitas

Es pequeño, su vida es más corta que la del gametofito, y dura hasta que libera las esporas. Sus partes son:

  • Pie: absorbe nutrientes del gametofito.
  • Seta: conduce los materiales al esporangio.
  • Cápsula: utiliza los nutrientes para producir esporas.

Tiene poros especializados (estomas), que se encargan del intercambio de gases. Los musgos son fotosintéticos (al contrario que hepáticas y antoceros). Si el esporofito no tiene plastos, no puede vivir independientemente del gametofito (que aporta azúcares, aminoácidos, minerales y agua).

El Gametofito de las Briofitas

Si las esporas se dispersan en un hábitat favorable, pueden germinar y crecer formando el gametofito. En los musgos, las esporas germinales producen un protonema (que absorbe agua y minerales y produce una o más yemas con meristema apical que generan el gametóforo). Este último y el protonema constituyen el gametofito de un musgo. El gametofito está limitado por la falta de tejidos vasculares. Tienen rizoides (células únicas mediante las que los gametofitos se fijan al suelo, aportando sujeción del gametofito al sustrato).

Tienen tallos (soporte mecánico), pero carecen de tejidos meristemáticos secundarios, lignina (su ausencia es consecuencia de la falta de tráqueas y vasos) y traqueidas y células cribosas.

Tipos de Briofitas

Antoceros

Se encuentran en lugares húmedos y sombríos. Su reproducción es (asexual: por fragmentación, separación de lóbulos del talo), (sexual: oogamia). Tienen poros y cavidades con mucílago y bacterias fijadoras de nitrógeno. Están adheridos al sustrato con rizoides lisos, no tienen escamas ventrales, poseen un cloroplasto por célula, anteridios y arquegonios, y pueden tener plantas uni o bisexuales.

Esporofito de Antoceros

El esporofito es fotosintético, tiene muchos estomas, el pie es bulboso y la cápsula cilíndrica. No tiene seta. Presenta elongación continua y producción de esporas indefinida.

Hepáticas

Se encuentran en zonas húmedas. Su reproducción asexual es por gemación (separación del talo padre). El gametofito inmaduro en una primera fase es el protonema. El adulto, según el tipo, tiene talos complejos o gametofitos foliosos, y cuerpos oleosos. Tienen muchos cloroplastos pero no pirenoides. Solo algunas tienen estomas en el gametofito.

Hepáticas Talosas

La forma aplanada del gametofito. Tienen talos planos sin estructuras foliosas. El talo parenquimático está compuesto por capas de células. Las capas diferenciadas son: epidermis superior, estomas, cámaras aeríferas, tejido fotosintético. Parénquima y epidermis inferior con rizoides y escamas. Presentan multiplicación vegetativa.

Tienen el esporofito más simple que otras briofitas, no es fotosintético. Tiene un pie que soporta el esporangio. Tiene eláteres (células estériles), pero no tiene columela.

Hepáticas Foliosas

Sus gametofitos tienen estructuras parecidas a tallos con apéndices (representan el 85% de las hepáticas). Son plantas aplanadas que forman alfombras. Tienen gametofitos con caulidio y filidios en dos filas laterales y a veces una tercera fila. Los rizoides no están ramificados. Son plantas acrocárpicas, abundantes en zonas tropicales y subtropicales, y en zonas templadas.

Musgos

Adaptados a la xericidad (ambiente con poca humedad). Se encuentran en todas las zonas excepto océanos.

El gametofito forma una alfombra, son foliosos con caulidio. Los filidios (estructuras similares a hojas presentes en gametofitos) no tienen estomas ni venas. Los rizoides son pluricelulares y ramificados, subdivididos por tabiques transversales oblicuos. No tienen oleocuerpos, pero sí pelos hialinos y forman estructuras pulvinulares para luchar contra la desecación.

Esporofito de Musgos

Es verde y fotosintético, se vuelve rojo o marrón cuando libera esporas. El pie aporta nutrientes y agua del gametofito. La seta se elonga en las primeras fases del desarrollo del esporofito, eleva la cápsula y mejora la dispersión. La cápsula descarga esporas por el peristoma cuando cae el opérculo. Cuando está inmadura, está cubierta por la caliptra (capa protectora derivada del gametofito). La dehiscencia es por peristoma (nematodonto, artrodonto, haplo o diplolepido). No tienen eláteres, a diferencia de hepáticas y antoceros.

Reproducción asexual por fragmentación de propagulos (estructura pluricelular de reproducción vegetativa). Los musgos ayudan a retener nitrógeno en el suelo. Sphagnum (reserva carbono orgánico).

Entradas relacionadas: