Características y Ejemplos Clave de las Novelas de Caballerías: Tirante el Blanco y Amadís de Gaula
Las Novelas de Caballerías: Orígenes y Características
Las novelas de caballerías encuentran sus raíces en obras clásicas como La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero. Estas epopeyas fijaron las características de los héroes; **Héctor**, **Aquiles** y **Ulises** se convirtieron en modelos de valor y constancia. En la Edad Media, a estos modelos se unieron figuras como el **Rey Arturo**, **Lanzarote** y la **Reina Ginebra**, inicialmente considerados personajes históricos. La llamada "materia de Bretaña" actualizó las características de los héroes clásicos, incorporando a las extraordinarias aventuras la erótica del **amor cortés** y el **vasallaje medieval**.
Novela de Caballerías y Sociedad: Funciones y Relevancia
Las novelas de caballerías desempeñaron múltiples roles en la sociedad de los siglos XV y XVI:
- Entretenimiento: Fueron la literatura popular por excelencia. Reyes, nobles, burgueses y el pueblo las disfrutaban, ya sea a través de la lectura individual o escuchándolas en voz alta en posadas, atrios de catedrales y otros lugares públicos.
- Propaganda Social: Además de entretener, estas novelas funcionaban como una poderosa herramienta de propaganda. Fortalecían la moral del público lector, afectada por el creciente poder de los turcos, quienes habían tomado Constantinopla en 1453 y se expandían por el Mediterráneo. La victoria de **Tirante el Blanco** al levantar el cerco de Rodas y conquistar Constantinopla, aunque ficticia, ofrecía un alivio simbólico.
- Modelo de Conducta: Autores como **Joanot Martorell** (Tirante el Blanco) y **García Rodríguez de Montalvo** (Amadís de Gaula) presentaban a sus personajes como modelos a seguir en el trato social, la guerra y el amor. **Amadís**, en particular, fue considerado un referente de buenas maneras en Occidente durante décadas.
Dos Novelas de Caballerías Emblemáticas
Tirante el Blanco
Tirante el Blanco, escrita por **Joanot Martorell** en 1490 y traducida al castellano en 1511, presenta un héroe más cercano a la realidad que los héroes de novelas anteriores. **Tirante** triunfa en las batallas gracias a su valor, ingenio y dotes estratégicas. Un aspecto distintivo es su final: **Tirante** muere en su cama, y su amada **Carmesina** fallece poco después, marcando un desenlace menos idealizado que el de otras novelas del género.
Amadís de Gaula
**García Rodríguez de Montalvo** reescribió una versión antigua de Amadís del siglo XIV, logrando un éxito rotundo en toda Europa. **Amadís**, fruto de los amores furtivos del rey Perión de Gaula, es criado por un caballero y protegido por la maga Urganda la Desconocida. Sus aventuras y su amor por **Oriana** sirvieron de modelo para numerosas continuaciones escritas por diversos autores.