Características del Empirismo y Racionalismo: Una Comparación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Características del Empirismo
Características principales
- La verdad absoluta no existe. El único criterio de"verda" es la experiencia sensible.
- Niega cualquier conocimiento o principio innato. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas) es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
- Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deba comprobar de algún modo objetivo o constatable.
- La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la experiencia puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
- Establece los límites y posibilidades de la razón. No se opone a la razón pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.
- Se contrapone al racionalismo puesto que esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico.
- Importancia del Empirismo sensible. Lo que se percibe a través de los sentidos.
- Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e imperfecto. No hay ninguna concepción en la mente humana que en un principio no haya sido engendrada en los órganos de los sentidos total o parcialmente.
- En un caso extremo puede llevarnos al escepticismo.
El empirismo más extremo
El empirista más extremo es Hume, quien defiende que en realidad el ser humano funciona más por costumbre que por conocimiento. En un sentido filosóficamente estricto, defenderá que no podemos saber qué ocurrirá si reproducimos dos jugadas de billar idénticas, ya que no tenemos experiencia del futuro.
Características generales del Racionalismo
Características principales
- Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. Entre los racionalistas se produce una tendencia a rechazar el criterio de autoridad y a defender la autosuficiencia de la razón. La confianza en la capacidad de la razón es tal que sus criterios se aceptan sin crítica alguna.
- Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar, pues, un conocimiento universalmente válido, es decir, un conocimiento científico.
- Afirmación de que el conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios. La intuición intelectual como método adecuado.
- Afirmación de la existencia de las ideas innatas, verdades fundamentales que se hallan potencialmente en el entendimiento, que surgen gracias a determinadas experiencias y a partir de las cuales la razón obtiene todas las demás verdades por deducción.
- Aspiración de crear una ciencia única, universal y necesaria. La razón humana es siempre una y la misma, por lo que la ciencia también debe ser una, aunque los objetos a los que se aplique sean muy diversos. El racionalismo adopta las matemáticas como modelo de ciencia.
- Defensa de la racionalidad del mundo. Todo lo que sucede en el mundo, todo lo que compone la realidad tiene una justificación que la razón puede llegar a conocer. Un claro ejemplo de esto sería Descartes, quien afirma que la información que nos dan los sentidos es engañosa, pues no sabemos si lo que nos enseñan es un sueño o la realidad. En cambio, las matemáticas son ineludibles tanto en sueños como en el mundo real. Así, estos conocimientos de la razón serán los que nos den el conocimiento.